jueves, 27 de marzo de 2025

El río Tajo volvió a salirse de madre en este mes de marzo de 2025

En Añover conocemos perfectamente nuestro apellido, nuestro río, nuestro mejor amigo y también nuestro mayor enemigo. En mi memoria tengo una riada que vi de niño, posiblemente en 1969 o 1970, pero no la recuerdo tan grande como la de estos días, ni tan prolongada. Hace tiempo, cuando llovía con más frecuencia y cantidad, y tampoco existían los pantanos, eran mucho más frecuentes.


Sabemos que el río estaba más cerca del cerro de la vega, y que posiblemente como resultado de estas crecidas fue variando su curso.
Luis Javier Escribano en las representaciones de teatro itinerante de 2022 y 2024 nos recuerda que fue a finales del siglo XV cuando nuestros antepasados, y con no pocas dificultades puestas por los poderosos del momento, decidieron mudarse a nuestro actual enclave, huyendo precisamente de las crecidas del Tajo.

La crecida de este mes ha afectado a la totalidad de explotaciones agrícolas y ganaderas de la vega, ahora a los propietarios y trabajadores les toca empezar de nuevo, sabiendo que estarán lejos de recuperar todo lo perdido, con la esperanza del buen funcionamiento de los seguros y las distintas administraciones. Quizá mejor tomarlo a modo de las Fallas Valencianas, que el río elimine lo viejo para hacerlo todo nuevo, o también tomarlo como la conocida oración de la serenidad: 

"Dios concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las cosas que puedo, y la sabiduría para reconocer la diferencia". 


En la prensa histórica he encontrado varias noticias de crecidas del río Tajo por Añover, selecciono algunas de ellas, en El Eco Toledano del 20 de marzo de 1916 lo que parece preocupar más es la necesaria energía eléctrica:


 

También en El Eco Toledano del 15 de noviembre de 1919, preocupan las pérdidas en la cosecha de remolacha y otros cultivos, en el del día 17 constata que la vega esta totalmente inundada:




En El Debate de 30 de marzo de 1924, cuentan de la magnitud de la riada y no rechazan las bromas y chascarrillos, curiosa la mención: "Consideraban también los colonos la seguridad con que el pueblo de Añover de Tajo miraba, desde lo alto de la sierra, donde cuelga como un nido de águilas la crecida del río, no obstante tomar de éste su nombre": 

En el Diario del Trabajo Nacional "Pueblo" de 30 de Diciembre de 1963 relatan un angustioso rescate:


Termino con la edición de la tarde de El Diario Palentino del 13 de Enero de 1970 :




Vídeo de Mis raices, villa de añover de 25 de marzo


Vídeo de Mis raices, villa de añover de 21 de marzo

miércoles, 12 de marzo de 2025

La fiesta del árbol de marzo de 1912, en Añover de Tajo

En marzo de 1912 se celebró en Añover una más que exitosa fiesta del árbol, el día de la celebración fue una gran fiesta, como nos gustan a los añoveranos, pero no quedó solamente en eso, el mayor éxito estuvo en sus repercusiones ejemplarizantes para otras localidades.

Ese mismo día los corresponsales de prensa hicieron la correspondiente crónica telefónica, El Eco Toledano. Diario defensor de los intereses morales y materiales de Toledo y su provincia, 6 de marzo de 1912: 


Al día siguiente los redactores hacen la crónica completa y detallada. En el acto estuvieron Doña Tomasa Piosa  y nuestro Don Trifón Gómez, asiste como autoridad educativa el inspector D. Manuel Martín Chacón, marido de Doña Tomasa, no sé si ya estarían casados, curioso "el himno de la exposición de Valencia, con letra alusiva al acto", que es el himno de la Comunidad Valenciana, y la ¿"Salve a la bandera" de Sinesio Delgado?, recomiendo leerlo detenidamente tiene un montón de curiosidades y no tiene desperdicio. El Eco Toledano. Diario defensor de los intereses morales y materiales de Toledo y su provincia, 7 de marzo de 1912: 




El día 29 de marzo también El Eco Toledano la noticia del agradecimiento de "La inspección general de repoblaciones forestales y piscícolas" a D.Gregorio Carmena iniciador de la fiesta, tened en cuenta que la ascendente carrera de Tomasa Piosa tuvo mucha importancia el éxito de la fiesta:


En un artículo del 5 de abril en "Patria chica" en el que se aboga por la utilidades del arbolado se pone como ejemplo la iniciativa añoverana:



Termino con un recorte de "El castellano, diario independiente"  del 13 de Diciembre de 1913, creo que también es de muchísimo interés:


Javier Rodríguez Sánchez, hijo de Añover



viernes, 7 de marzo de 2025

Mujeres de Añover, añoveranas




Mujeres con mucho que decir en este blog de Añover de Tajo, clica ó pulsa en los textos que quieras para leer el artículo correspondiente:

 Gerónima Llorente, actriz.

Gerónima Llorente, en la prensa de la época

ASOCIACIÓN DE MUJERES "ACTUALIDAD"

BERENGUELA DE CASTILLA - Ponencia de Cecilia Gómez Robles (7 de marzo de 2022)

BEATRIZ DE SUABIA - Ponencia de Cecilia Gómez Robles (7 de marzo de 2022)

Diana Gómez Doblado, clarinete y directora de la banda de música de Añover

FC AÑOVER FÉMINAS, FUTBOLISTAS

Guisao negro, por Livia García Vara

Doña Tomasa Piosa de la Cueva, maestra (1899 a 1913)

AMPARO MONTEJANO, escritora de terror y ciencia ficción.

CLUB DE LECTURA de la Biblioteca Pública Municipal "D. Casimiro Gómez Ortega"

ELENA ORTEGA PINILLA, guitarrista clásica

GUISOTE por Mª. Elvira Sánchez Ruano

GUISAO “NEGRITO” DE AÑOVER, por Mariarosa Gómez

Hermanos Carmena Ruiz, por Isabel Parra Escribano

Don Antonio José de Rojas Izquierdo nació en Añover de Tajo el 1 de mayo de 1693 (1) María Jesús Juárez Gómez

Las Fiestas de San Bartolomé en 1933, fotografías de María Victoria Escribano Muñoz

TEATRO EN AÑOVER DE TAJO. LA SOCIEDAD DEL ARTE, 1923. María Victoria Escribano Muñoz

Teatro en Añover de Tajo, “Sublime decisión” - 1967 Sagrario Talavera Díaz

Potaje de castañas de Avelina Díaz Gómez

Potaje de castañas de Rosalina Martín Molina

50 Aniversario de la Majorettes de Añover (1974-2024)

La sastrería de un añoverano confeccionó la famosa "Capa de La Cibeles" Raquel M. Carmena







 








Rescate en Añover de Tajo. Ángel Monterrubio. LA TRIBUNA DE TOLEDO

  Seguimos con la crecida del río, la vega aún está prácticamente anegada y hoy ha seguido lloviendo (4 de abril), la verdad es que el agua ...

function disabletext(e){ return false } function reEnable(){ return true } document.onselectstart=new Function ("return false") if (window.sidebar){ document.onmousedown=disabletext document.onclick=reEnable }