domingo, 14 de abril de 2024

Gerónima Llorente, la gran actriz añoverana del siglo XIX


Cuando apenas contaba quince años, aparece en el teatro del Príncipe como actriz supernumeraria. Pasado un  tiempo, habiendo trabajado en teatros de provincias volvió en clase de segunda al teatro del Príncipe, donde permaneció hasta el año de 1832 momento que al haber perdido la dentadura, en una obra dirigida por Juan Grimaldi, con un papel de dama joven y el público la rechazó, pensó entonces  rescindir su contrato, pero Grimaldi la hizo desistir, diciendo: "Usted a pesar de sus pocos años, no sirve para dama joven: en cambio mañana saldrá con una peluca blanca a representar una vieja y verá la diferencia".

La Llorente cedió y tres días después representaba la característica de "Amantes celosos", y el público que la había silbado, la hizo una gran ovación. La Llorente con Matilde Díez y Romea, fue por muchos años la actriz de carácter de mayor valía de la escena española.

“No me he de espantar, si tienes

más amores que una gata?

Don Juan, el Marqués, Lisardo

que se yo cuántos?”

Gerónima Llorente en “Amantes celosos”

 


Calle en el Distrito de Tetuán.









Crónica sobre su recuerdo en “La Prensa diario de la tarde de información mundial”  de 12 de Junio de 1943. Comenta su naturalidad en el escenario, algo que en la época debiera ser extraordinario.


Javier Rodríguez Sánchez, hijo de Añover

Para saber más de Gerónima Llorente:

Gerónima Llorente, actriz.

Gerónima Llorente, en la prensa de la época

NOTICIA del 12 de Marzo de 1798. En el periódico "Mercurio Histórico y Político"



viernes, 12 de abril de 2024

Estación de tren Castillejo-Añover

 



En Añover nunca hemos tenido mucho contacto con nuestra estación de tren, la distancia de 7 kilómetros al pueblo siempre ha sido un hándicap para su uso, así que aunque fue proyectada para nuestro servicio, no ha sido así. Según cuenta nuestro Alejandrino Aranda a principios del siglo XX era una de las opciones para ir a Madrid, Toledo o Aranjuez, claro normalmente era necesario bajar y subir
andando…

Me he decidido a sobre ella en el blog principalmente por su nombre “Castillejo-Añover”, y también me mueve un cierto romanticismo por los lugares olvidados, perdidos en el tiempo. Por eso que aunque no hayamos cogido muchas veces el tren en Castillejo, alguna vez lo hemos hecho. He encontrado un par de artículos en internet que me han gustado:

Retales del pasado. Estación de Castillejo Añover. 26 de Agosto de 2015

 En el punto kilométrico 64,2 de la línea de ferrocarril que une Madrid y Valencia, a 510 metros de altitud y entre las estaciones de Aranjuez y Villasequilla, se inauguraba el 12 de septiembre de 1853 La estación Castillejo Añover, con ella se abría el tramo Madrid Almansa que prolongaba el trazado original entre Madrid y Aranjuez y pretendía como último objetivo llegar a Alicante.

El edificio es una amplia estructura de base rectangular y planta única a excepción de su parte central que dispone dos alturas. Se compone dos andenes uno lateral y otro central y ocho vías. El cambio de andenes se realiza a nivel. El andén lateral está cubierto por una marquesina realizada en acero fundido. Cerca de la estación se conserva aún la antigua torre de enclavamientos. Si bien el recinto nunca se caracterizó por un gran volumen de viajeros la presencia de industrias cercanas como la cementera Iberia  hicieron que el lugar tuviera un tráfico elevado de trenes de mercancías. De hecho su alejamiento de los núcleos urbanos y su escasa actividad actual la han llevado a una situación de casi total abandono.

LOCUS AMOENUS-La belleza de un pasado en ruinas- Estación de Ferrocarril deCastillejo-Añover-17 de Febreo de 2014

 

Ya sólo cruzan sus vías los trenes Alvia, sin parar, atravesando el paisaje a gran velocidad. Y luego la nada, el silencio, las historias ya olvidadas de despedidas y esperas emborronadas por los graffitis que, sin el menor sentido estético, recubren sus paredes. Y ella, a pesar de los embates del tiempo y del vandalismo, continúa en pie, orgullosa, sabiéndose

más que centenaria... tal vez ignora que en estos tiempos que corren, pocos respetarán los despojos que le van restando a la otrora hermosa estación de dos plantas y a su antigua torre de enclavamientos que controlaba la circulación, muy similar a la que aún podemos observar en la estación de Algodor.

Me fascinó su marquesina de acero fundido (a pesar de no contar ya con la cubierta), adelantada a su tiempo, casi precursora del Modernismo industrial que llegaría medio siglo después de la construcción del edificio de viajeros, acontecida en 1853 con la apertura del tramo Aranjuez-Tembleque de la línea que prolongaba el trazado original de Madrid a Almansa con el objetivo de llegar a Alicante. También esta estación suponía el punto de origen de la línea férrea que la unía con Toledo, hoy prácticamente desmantelada entre Algodor y la capital. Cabe señalar que a la fiesta de inauguración de la línea Madrid-Aranjuez, sufragada por el bolsillo de su promotor, el mismísimo Marqués de Salamanca, acudió, entre los más de mil invitados, la Reina Isabel II. Tres meses más tarde esa línea ya le reportaba 50.000 reales al día al empresario.

Volviendo a la estación de Castillejo-Añover, lo cierto es que nunca se caracterizó ésta por ser una estación con gran volumen de viajeros por la lejanía a los núcleos de Aranjuez y de Añover a los que, se suponía, prestaba servicio. Sin embargo, la cercanía de la cementera Asland y de otras industrias, sí propició un elevado trasiego de trenes de mercancías que se aprovechaban de sus ocho vías.

El precursor de esta línea, como la de Madrid-Aranjuez (que fue, como decíamos, la que más beneficios económicos le reportó y que llegaba directamente al Palacio Real) constituyó en 1845 la Sociedad del Ferrocarril de Madrid a Aranjuez junto a sus dos socios, el Conde Retamoso, cuñado de Isabel II, y el bancario Nazario Carriquiri. Once años después, el


Marqués, unido con la acaudalada familia de origen judeoalemán Rothschild y la CFGC, obtuvo la concesión de la línea Madrid-Zaragoza a la que unió su concesión de la línea Madrid Alicante, dando origen a la famosa MZA, con un capital de 456 millones de reales y 240.000 acciones, que finalizó los enlaces ferroviarios con Toledo en 1858. La compañía desaparecería para integrarse en RENFE en 1941 con la nacionalización del ferrocarril por parte del estado franquista. Desde 2004 es ADIF el titular de las instalaciones.

Todavía hoy se distinguen tallados en los dinteles de piedra de las puertas el acrónimo de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante, MZA, las mismas letras que podemos leer en algunos azulejos de la estación de Aranjuez o en la ampliación de la estación de Atocha del año 1890 por parte de Alberto de Palacio, colaborador de Gustave Eifffel, por poner sólo dos ejemplos.

El día en el que nosotros visitamos la estación ya no pudimos contemplar la barandilla de hierro y pasamanos de madera que otros describieron hace sólo un par de años. Los buscadores de metales ya han pasado por aquí haciendo más peligroso el acceso a la planta superior en la que hace tiempo vivía el Jefe de Estación y que hoy se encuentra prácticamente vacía a excepción de una basta alfombra de excrementos de paloma sobre la que se esconden los restos de algún desvencijado mueble.

Sí pudimos ver, en cambio, un viejo tren de cercanías, un 215M que operaba en el norte de país. Pese a que he podido contemplar fotografías de este mismo tren varado en vía muerta y cubierto de graffitis, como hoy, en cambio su interior ya ha acusado la actividad de los vándalos y los buscadores de objetos que vender en época de crisis.

Volveremos a este emplazamiento para practicar con él fotografía nocturna y, como no, para visitar los restos de lo que fue la Colonia Iberia, un núcleo poblacional nacido a amparo de la cementera Iberia, hoy, Cemex, a la que esta estación prestó tanto servicio. Respecto a esta estrecha relación entre la cementera y la estación, valga citar un curioso y lamentable dato que he encontrado, como siempre, tirando de hemeroteca. En 1923, falleció D. Ramón Sanz Fernández, Director de la cementera Iberia cuando un tren que hacía maniobras chocó con una vagoneta arrastrada por un caballo -que también murió- ocupada por el Sr. Sanz, quien falleció en el acto y un segundo ocupante que consiguió saltar de la vagoneta antes de que ésta resultase totalmente destrozada por el impacto. 




viernes, 5 de abril de 2024

Historia de la Hermandad de la Virgen de la Vega, una leyenda y una zarzuela


La Hermandad de la Virgen de la Vega de los agricultores de Añover de Tajo sigue el curso de la historia hasta nuestros días, desde la llegada del reinado de Carlos III (1759-1783) hasta Alfonso XII en 1874, vivieron las cofradías una serie de crisis y
algunas muy duras, se suprimieron muchos excesos, se renovaron reglas, hubo desamortizaciones, también pasó la guerra de la independencia, sobre esto un poco más adelante contamos una leyenda de la época que llegó prácticamente hasta nuestros días.

En 1942 la Hermandad compró la actual imagen de la Virgen en Madrid, y costó un total de 1250 pesetas.

En 1954 se celebró en toda la Iglesia un año Mariano por el aniversario de la declaración del Dogma de la Inmaculada Concepción de María, por el romano pontífice. En la diócesis de Toledo se organizó una peregrinación con las imágenes de la Virgen de todos los pueblos el 21 de octubre del mismo año. De Añover partió la Virgen de la Vega acompañada de 800 peregrinos. También se organizó otra peregrinación en Illescas y en ésta acudieron 300 peregrinos.

En 1971 la directiva compuesta por el hermano mayor Don Florencio Díaz Doblado y los mayordomos Don Máximo García Díaz, Don Miguel Sánchez Díaz, Don Luis Contreras Carmena, Don Gregorio Carmena Díaz y Don Remigio Alonso Cuellar, con la ayuda de los vecinos del pueblo construyen una nueva ermita en el cerro llamado de la Vega, un poco más arriba de la ermita Antigua.


El 23 de marzo de 1988 se sentó la primera piedra de la actual Ermita de Nuestra Señora de la Vega en terreno común donado por el ayuntamiento, situado junto a la calle Bellavista, el Hermano Mayor es Don David Lozano y el cura párroco Don Juan Domingo Villagarcía.

La base o planta de la ermita es de cruz latina perfecta consta de un ábside y dos sacristías laterales además de un crucero y nave central.

En 1999 se compran unas andas nuevas para el nuevo manto y se comienza la obra de remodelación y arreglo del presbiterio de la ermita, se cambia el trono de la virgen de ladrillo y piedra, se hace una sede, una credencia, y el altar todo con los mismos materiales (ladrillo y piedra granítica). Siendo maestro de albañilería don Miguel Ángel Carmena García. Al acabar la obra se lleva la imagen de San Isidro, y el 31 de mayo se bendice la ermita con misa solemne preside la eucaristía Don Alfonso Mantero Galán párroco de la localidad y concelebra con Don Teódulo Alonso Bravo.


La leyenda:
Las tropas francesas invaden nuestro pueblo y saquean los respectivos templos, la ermita de Nuestra Señora no se ve gravemente afectada, pero si la imagen ya que es colgada de un gancho de la puerta de la ermita, produciendo un agujero en la barbilla, así que seguramente de aquí provenga esta leyenda de los Bueyes y el agujero que los arados produjeron en la Barbilla de la imagen: 

Cuentan nuestros antepasados acerca de la Imagen de la Virgen, que dicha imagen había sido encontrada por un agricultor que estaba arando con sus bueyes en el lugar donde estaba enclavada la primitiva ermita. Los bueyes no querían seguir arando pero el labrador se empeñó, y éstos siguieron con la labor, los arados engancharon algo que había enterrado, se trataba de la imagen de la Virgen, al sacarla comprobó que le había hecho sangre en el cuello con la punta del arado, el agricultor se postró para pedir perdón a la Señora y ésta le mandó que construyese un templo en su honor bajo la advocación de la Vega, para que se le diera culto.(1)

En Añover de Tajo también tenemos una zarzuela, “La Señora de la Vega”, con guion y música del añoverano Antonio Talavera Díaz, se estrenó en octubre de 2015 en el Teatro Principal de Añover, producida y realizada por Asociación Cultural Siglo XXII y Agrupación Musical San Bartolomé de Añover de Tajo, dirigida por Ramón Doblado Rodríguez.

Este es su argumento:

Un joven opina que el cerro que se alza en medio de la vega de su pueblo, Añover de Tajo, esconde algo misterioso en su interior. La madre de su amigo relata una tradición añoverana, según la cual un labrador encontró la cabeza de una Virgen antigua. Efectivamente, vemos a un joven labriego, Félix, quien cuenta a su hermana Marcelina cómo ha hallado enterrada la cara de una muñeca que quiere regalar a la chica que pretende, que ella identifica enseguida como María, la hija de un tal Daniel, apodado “el Moro”. Marcelina, al ver la cara, recuerda una tradición del pueblo, según la cual una imagen de la Dolorosa había sido robada en tiempos remotos, y convence a Félix de que ha de entregar la supuesta muñeca al Párroco de la Villa.

En la siguiente escena nos enteramos que Daniel el Moro es constructor de aljibes en la comarca de la Sagra, adonde llegó su abuelo procedente del antiguo Reino de Granada. María revela a una vecina la afición de Daniel a conservar tradiciones añoveranas.

Suena música y aparece una rondalla que canta a

María en nombre de un pretendiente que no desea que su nombre se sepa, a no ser por medio de un acertijo, cuyas claves son proporcionadas a cambio de unas monedas. Al quedarse sola María, aparece Marcelina y ambas tratan de resolver el acertijo, llegando a un nombre absurdo. Se une al grupo Félix, que indica a María el modo de dar con la solución correcta, lo que María, ayudada por Daniel, logra más tarde, para dar con el nombre del propio Félix, al que ella amaba en secreto desde niña.

La primera parte se cierra con la entrevista de ambos hermanos con el Párroco, el cual no quiere saber nada del asunto de la imagen robada, alegando que tal tradición es una invención de la gente.

Tras un intermedio en el que se ven pasar, a través de músicas típicas de Añover, los meses que median entre Todos los Santos y Semana Santa, asistimos a una conversación entre Félix y Daniel. El primero explica que ha decidido formar, utilizando la cara desenterrada, una imagen de la Virgen, que piensa situar en una ermita que proyecta construir en sus tierras, cerca del Cerro, habiendo recabado para ello el permiso de la autoridad eclesiástica de Toledo. Esta, antes de otorgarlo, ha decidido enviar al Secretario del

Obispo para indagar sobre la autenticidad de la leyenda. Como la visita es inminente, Félix solicita la ayuda de Daniel, quien promete que contribuirá con algo que aquel no espera. A lo largo de la visita, que tiene lugar en las tierras aledañas al Cerro, Daniel muestra la carta dirigida a un antepasado suyo, en la que se describe, punto por punto, tanto el famoso robo de la imagen como el camino que conduce al lugar en que se hallan en ese momento, con numerosos detalles, pero exceptuando, precisamente, el Cerro, que parece como si no hubiera existido en el momento de la redacción de la carta. El Secretario se convence finalmente de que la leyenda es auténtica y promete elevar la petición de Félix al Obispo, cuya decisión queda en suspenso hasta su próxima visita pastoral. En el epílogo volvemos a ver a los amigos del prólogo, quienes, ignorantes del final de la historia, deciden imaginarlo. Asistimos, pues, a la prometida visita del Obispo, durante la cual este da su aquiescencia a la construcción, junto al Cerro, de la Ermita de la Virgen de la Vega, siempre que a la imagen se le restituya, durante la Semana Santa, su antigua advocación de Dolorosa. María dona un Niño Jesús para la imagen, dando así origen a la canción añoverana “La Virgen de la Vega tiene un niñito”.
Aparecen de nuevo los amigos y consideran que el misterio del Cerro ha quedado sin resolver, la cual, según el más joven, daría para la escritura de otra zarzuela.

Ambos personajes, unidos a los feligreses, ensalzan el poder de la Música como “lenguaje de amor”.

Enlaces para ver íntegramente la grabación del estreno y del libreto:

LaSeñora de la Vega. Libreto



(1)        La Historia de la Hermandad y la leyenda están extraídas del estudio de Carlos Sánchez Doblado “Historia de Nuestra Señora de la Vega”, también le debemos un buen número de preciosas fotografías.

Virgen de la Vega, patrona de los agricultores de Añover de Tajo

Estatutos fundacionales de la Hermandad de la Virgen de la Vega de Añover de Tajo, 24 de Abril de 1653.





miércoles, 3 de abril de 2024

Estatutos fundacionales de la Hermandad de la Virgen de la Vega de Añover de Tajo, 24 de Abril de 1653.

 


La Hermandad de la Virgen de la Vega de Añover de Tajo se constituye el 24 de Abril de 1653, Carlos Sánchez Doblado en su estudio de la hermandad nos transcribe los estatutos fundacionales, para esta publicación hago una selección de partes del texto:

En la villa de Añover de Taxo a beynte y quatro dias del mes de abrill de mill y seiscientos y cincuenta y tres años de pedimiento de diego bazquez becino de esta villa yo el escribano de ella notifique el decreto, desta contenido, asumo el licenciado Bartolome serrano de moreta cura propio de la parroquial de señora Santa Ana de la dicha villa y bisto y cumpliendo con lo que demanda dixo que la ymagen de la advocación de nuestra señora de la vega que es

una hermita sita en el termino de esta villa como medio cuarto de legua della es ymagen de mucha debocion y milagrosa y muy bisitada por los becinos desta villa y de los lugares de la comarca y se trae a esta villa y parroquial de ella para la procesion que en cada un ano se hace el jueves santo y en otras ocasiones de necesidades de agua y salud con grandes experiencias de las mercedes que nuestro señor hace por medio de esta ymagen y se la lleva y tray de la dicha hermita con gran solemnidad y assi le parece sera del servicio de dia y de su santa madre el fundarla cofradia que personas debotas de esta villa an tratado de fundar porque el traer la dicha ymagen con treynta achas segun constitucion de la fundacion de la dicha cofradia y los achas acompañen en la procesion del jueves santo donde se lleva la santa ymagen sera de gran debocion y serbicio de Dios nuestro Señor y autoridad en las otras procesiones y no ay dicha cofradia de la dicha abocacion y assin le parece que no ay yncombiniente que se pide por los llamados cofrades y que se emita este parecer cerrado y sellado en la forma que se manda por el decreto de los senores del Consejo de su eminentísima y lo firmo.


El licenciado Serrano de Moreta”

Continúa el escribiente público, Francisco Martínez

Castro nombrando a un buen número de testigos del solemne momento

“…catedra todos becinos de la villa por quien prestan boz y cancion en forma que movidos de la deboción que todos ellos y los demas vecinos desta villa tienen a la ymagen de nuestra señora de la vega que esta en la hermita…”

Tras esto empieza a establecer obligaciones:

“…los treinta y dos congregantes cada uno a de tener obligación a tener a su costa un acha de cera blanca de cinco libras las cuales an de llevar los treynta y dos congregantes encendidas el domingo de ramos ques cuando se tray su magestad de su hermita a la de san Bartolomé para la procesión que se hace ei jueves santo …”

“…an de tener obligación el dia tercero de pascua de resurreción quees el que eilxen para que se diga una missa…”

Ese mismo día:

“...A confesar y comulgartodos los años para siempre jamas todos juntos…”

En el caso de fallecimiento:

“…los demas an de acudir acompañarle en su entierro con todos los achas que ubiere encendidos…”

“el dia que muriere alguna mujer de alguno de los congregantes an de tener obligacion a dar de los dichos achas diez achas para su entierro y si fuere hixo o hixa cuatro achas…”

“…A hacer decir una missa cantada por el anima de tal congregante difunto un dia despues de su entierro…” “obligacion a dar dos achas para enterrar a todos y cualquier pobre que muriere en el ospital desta villa…”

Respecto a las normas de funcionamiento:

“Y que para elexir hermanos mayores que an de ser mayordomos cada uno que an de ser quatro se ayan de juntar todos los congregantes o por lo menos la mayor parte y ansi juntos se meteran en un cantaro los nombres de todos y de alli se sacaran cuatro cedulas y los nombres de aquellos que salieren queden nombrados por hermanos mayores desta congregacion para aquel año y esto se aga el dia segundo de pasua para quel predicador que el dia tercero de pascua que a de ser el dia desta fiesta predicare lo pueda hacer notorio al pueblo…”

“Y a costa de los dichos congregantes se ayan de traer dos cetros los quales en todas las procesiones y ocasiones que la ymagen de nuestra señora de la Bega saliere ayan deyr dos hermanos mayores con los cetros…”

“Y que para que conste de los acuerdos que se

hicieren por los congregantes aya de aber y se trayga a costa de todos un libro encuadernado y con pergamino donde se escriban las quentas y acuerdos y los mayordomos que entraren ayan de tomar quentas a los que lo ubieren sido el año antes.”

Terminan los estatutos:

“…se obligan a cumplir y guardar para onra y gloria de Dios nuestro Señor y de la Virgen santissima su madre a quien reciben por patrona desta congregación sin que cosa alguna les obligue a pecado mortal ni benial sino solo a pagar la pena en que los hermanos mayores les condenasen por cualquier cossa que faltaren de las propuestas de estas ordenanzas con que no eceda de una libra de cera y suplican al eminentisimo Señor Cardenal de Toledo y a los Señores de su consejo se sirvan de confirmar estas constituciones…” 

“…y LO OTORGAN Y FIRMAN lo otorgantes que ye el secretario doy fee conozco que saben firmar y por los que no, lo firmo a su ruego un testigo siendoio presentes Francisco Martin donayre, Juan Perez Y Bernardino de Castro becinos de la Villa.”

Virgen de la Vega, patrona de los agricultores de Añover de Tajo

Historia de la Hermandad de la Virgen de la Vega, una leyenda y una zarzuela



domingo, 31 de marzo de 2024

Virgen de la Vega, patrona de los agricultores de Añover de Tajo

 



Los agricultores añoveranos tienen como patrona a la Virgen de la Vega, cuenta con su Hermandad y su Ermita, su festividad es el lunes siguiente al Domingo de Resurrección, actualmente es una de las fiestas más importantes para los añoveranos, el Lunes de Pascua empieza con una diana floreada para continuar con la Misa Mayor, tras la misa, refresco en la Plaza de España (la plaza grande).

Al empezar la tarde acontece la tradicional subasta también en La Plaza, se subastan productos donados por los vecinos o que se han recogido de las tiendas del pueblo, entre ellos están los frutos de temporada que ofrece nuestra vega, incluidos los mejores espárragos del mundo que son los de Añover, también roscas de las panaderías, tartas de las que yo tengo mi particular recuerdo, botellas de vino, bebidas, y un largo etcétera que incluye algún cordero y ternero vivos.

Terminada la subasta se inicia la procesión-romería para acompañar a Nuestra Señora de la Vega desde la Iglesia Parroquial de Santa Ana hasta su nueva ermita construida en una ladera del cerro en el que está enclavado el casco urbano de Añover, con magníficas vistas de la vega y de nuestro origen. Todos los actos del día, como siempre ocurre en Añover, están acompañados por nuestra Agrupación Musical San Bartolomé.

Siguiendo nuestra historia podemos contar que desde 1243 tenemos constancia de la existencia del Castillo cellero de Añover con una curiosa planta de forma triangular, en las Relaciones Topográficas de Felipe II de 1576 se dice: “en el término del dicho lugar, cerca de la ribera de Tajo, hay una señal en un cerro redondo alto; de un paredón de argamasa, que parecía ser castillo, y había allí un aljibe embetunado, y agora está caído, y de el se ha sacado mucha piedra”.

La antigua Iglesia Parroquial del Añover Bajo, erigida bajo la advocación de Santa María, tras sucesivas transformaciones, se convertiría con el tiempo en la Ermita de Nuestra Señora de la Vega. Cuando el traslado de la población al Añover Alto, era un hecho irreversible, se procedió entre 1530 y 1575, a la construcción de la Nueva Iglesia Parroquial de Añover; que fue erigida bajo una nueva advocación: Santa Ana.” (1)

En 1644 el mismo maestro obras de la actual torre de la Iglesia de Santa Ana, el añoverano Don Pedro Díaz de Mejorada, hizo una profunda restauración de la ermita, antes Iglesia de Santa María, esta es la descripción de la restauración (2):

Es rectangular con una única nave, con las yeserías propias del estilo jesuítico (más bien barroco), está formada por una bóveda de medio

cañón y constituida por arcos fajones de medio punto, se distingue del ábside por medio de un arco que sustenta la cúpula, este está perfectamente construido con materiales nobles, como son el sillarejo, que está cuidadosamente colocado, y con ladrillo, formando sillares colocados a modo de soga y tizón.

Detrás del ábside se encuentra el diaconium o sacristía y encima de ésta, el camarín de la virgen. La pared principal del presbiterio, está decorada con un hermoso retablo de estilo barroco de incalculable valor, a ambos lados del retablo hay dos pequeñas puertas, una da acceso al diaconium y la otra al camarín.

El camarín es muy digno de mención por la forma en que está decorado a base de versos pintados en la pared, además de los dos frescos, uno de la imagen de la virgen y el otro de Cristo crucificado.

El ábside está rematado con una hermosa cúpula sustentada sobre pechinas y éstas a su vez sobre columnas adosadas a la pared. Debajo de la cúpula hay tres ventanas abocinadas hacia el interior, dando luz al presbiterio el cual está rematado con el retablo del XVII. El tejado es a cuatro aguas y de teja árabe. La construcción del ábside distinta a la de la nave, marca claramente el estilo delia época (S. XIII).

La nave central y el camarín están construidos con materiales poco resistentes, como son el yeso, el adobe, y la mampostería (cantos rodados, barro...). El tejado es a tres aguas y el suelo del interior es de barro cocido, muy frecuente en aquella época (S. XVII).

El arco de la puerta exterior puramente constructivo y

arquitectónico, el cual está sustentando el resto de la pared, la pared de la puerta está rematada con una espadaña que no es original.

Para rematar la reforma que se hace la templo en 1644 se encarga un precioso retablo de estilo barroco, tiene dos estratos el de la Virgen y otro superior que se ha perdido, el estrato de la Virgen tiene cuatro columnas, los capiteles decorados con volutas y adornos propios de la época de colores estofados, el fuste y la basa son dorados, la parte del friso inferior y superior está decorada con plantas y adornos barrocos, coloreados y estofados.

Los materiales de construcción poco resistentes y las distintas vicisitudes del paso del tiempo hacen que la ermita quede en estado de ruina, en 1971 la directiva de la hermandad con la ayuda del pueblo de Añover construyen una nueva ermita en el cerro de la vega un poco más arriba de la antigua, justo encima de la cimentación y aljibe del antiguo Castillo de Añover, debido a la inestabilidad del terreno, la ermita quedó rápidamente inservible y fue tirada abajo hace ya unos años.

La imagen de Nuestra Señora de la Virgen de Vega originaria (ver en la foto de 1916), nos dice Carlos Sánchez Doblado en su trabajo sobre la “Historia de Nuestra Señora de la Vega”, que era barroca y correspondería a siglos XVI o XVII, la corona era de la misma época, de plata maciza sobredorada y repujada con esmaltes de color azul, con una pedrería que posiblemente no fuese la original. La corona del niño era del mismo estilo y guardaba proporciones con la de la Virgen, la aureola tiene el mismo estilo que las coronas, también en plata y con defensas doradas, el trono de la Virgen era de madera coronado con una paloma que simbolizaba la paloma del Espíritu Santo, el manto era de incalculable valor.  

(1)        Anotaciones del libro inédito “Historia de la Villa de Añover de Tajo (1222-1848) de Evaristo Martín de Sandoval y Carmen Travesedo y Colón de Carvajal.

(2)        Descripción que debemos a Carlos Sánchez Doblado en su trabajo sobre la “Historia de Nuestra Señora de la Vega” documentándose en el archivo parroquial, la biblioteca municipal de Añover de Tajo, Archivo Diocesano de Toledo, Libro de Actas antiguo de la Hermandad de la Virgen de la Vega, el libro de actas nuevo y testimonios directos de nuestros mayores,…

Estatutos fundacionales de la Hermandad de la Virgen de la Vega de Añover de Tajo, 24 de Abril de 1653.

Historia de la Hermandad de la Virgen de la Vega, una leyenda y una zarzuela


1916



En la puerta del Sol de Toledo, 1954
En la Catedral de Toledo, 1954




viernes, 22 de marzo de 2024

EL CRISTO CRUCIFICADO DE LA ERMITA DE LA VERA CRUZ


La segunda institución religiosa, después de la Cofradía de San Bartolomé, es la Cofradía de la Vera Cruz (constituida en 1576) que
 en 1764 adquiere la talla pintada de 1,83 m. por José Zazo y Mayo, escultor del pueblo de Nombela que tiene importantes obras en Madrid, Ciudad Real, Nombela y en Talavera de la Reina. La talla está destinada para su ermita en Añover.

Jerónimo López de Ayala, Conde de Cedillo, lo estudia e incluye en su Catálogo Artístico de la Provincia de Toledo con el número 22. Hace la siguiente descripción:

Efigie de Jesús Crucificado, de talla pintada. El Señor aparece ya difunto, con la cabeza algo inclinada hacia la derecha. En la parte interna o posterior del

paño colgante firma así el artista: José Zazo Mayo 1764.

Es obra muy apreciable, en que son de reparar la fuerza de expresión, lo justo de la anatomía y lo acabado del detalle. El autor, artista bien conocido y estimado en su tiempo, trabajó varias efigies para los templos madrileños de Atocha y las Salesas Reales y para algunas localidades de las provincias de Toledo y Ciudad Real”.

La imagen hoy día está desaparecida y según Nicolau Castro “se conoce por fotografía antigua que se parece al Cristo de la Colegiata de Talavera”

Cristo de la Colegiata de Talavera de la Reina. Cristo de los espejos.


sábado, 16 de marzo de 2024

Potaje de castañas de Avelina Díaz Gómez

 


Postre de cuaresma y Semana Santa típico en Añover de Tajo

Ingredientes:

Castañas pilongas, 350 grs.

Arroz, seis puñados de mi mano

Azúcar, 250 grs.

Pan

Anís en grano

Un palo de canela en rama

Peladura de naranja, un trozo

Aceite de Oliva Virgen Extra, ½ taza.

2 clavos de cocinar

4 hebras de azafrán

Elaboración:

Se echan las castañas en agua la noche anterior, se ponen a cocer junto con el azúcar, la peladura de naranja y el palo de canela, aproximadamente media hora, entonces se echa el arroz junto con el clavo y el azafrán, si ves que se está quedando seco se echa más agua, probar para ver si está lo suficientemente dulce, si es necesario rectifica de azúcar.

En el aceite tostar los chicharrones de pan, sacarlos y en ya apagado el fuego se tuestan los granos de anís, se incorpora todo a la cazuela, los chicharrones no los echo todos que se ponen muy blandos, dejo algunos para echar en el emplatado.

Esta receta me la pasó mi gran amiga Edelmira Escribano Magdaleno que era de su abuela nacida en 1882. 

Avelina Díaz Gómez, hija de Añover



Gerónima Llorente, la gran actriz añoverana del siglo XIX

Cuando apenas contaba quince años, aparece en el teatro del Príncipe como actriz supernumeraria. Pasado un  tiempo, habiendo trabajado en t...