viernes, 15 de agosto de 2025

Memoria escrita de las Fiestas de San Bartolomé en Añover de Tajo

 


En este artículo hago un repaso sobre referencias escritas de nuestras fiestas a lo largo de la historia que he podido localizar, si ya he escrito sobre el hecho en otros artículos de este blog pondré el enlace correspondiente para visitar el artículo, como siempre no está cerrado, si con el tiempo localizo una nueva noticia, la incluiré en él.

Los orígenes de las Fiestas de San Bartolomé son claramente religiosos, relacionados con en el culto al Santo en su ermita, en el libro “SAN BARTOLOMÉ EN AÑOVER DE TAJO” de Don Pablo Aparicio, al hablar de la milagrosa curación de Santa Juana de la Cruz por la intercesión de San Bartolomé en su ermita, dice:

"Santa Juana nació el dia 3 de Mayo de 1481. Habiendo, pues, visitado este santuario con su madre y abuela, como se lee á continuacion del texto citado, siendo la Santa de dos años de edad, se deduce que tuvo efecto en 1485, á cuya sazon ya tenia fama esta romería."

También al hablar de la concurrencia a la ermita en los días de celebración en Agosto:

"Era tan grande la afluencia de gentes que concurria á

la fiesta del renombrado Apóstol desde sus vísperas, inclusa la octava, que las casas del pueblo, convertidas por aquellos dias en verdaderas posadas, eran pequeñas para albergar tan gran muchedumbre, compuesta de personas de toda edad, sexo y condicion, entre las que venian enfermos de todas clases, especialmente con hérnias y quebraduras.

Tanto era así, que en 26 de Agosto de 1688, la Congregacion del Santo acordó relevar los cofrades de algunas obligaciones, que en el dia de la fiesta les imponian las ordenanzas: «Por cuanto aquel dia es muy ocupado para los dichos congregantes, por los muchos huéspedes devotos que vienen de toda la tierra"

Si quieres leer más puedes dar en el siguiente enlace:

DEVOCIÓN Y CONCURRENCIA A LA ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ DE AÑOVER DE TAJO (Don Pablo Aparicio en 1878)

Desde finales del siglo XIX las noticias vienen marcadas por los acontecimientos taurinos y la banda de música que amenizaba las fiestas, así en el 12 de Agosto de 1899 el el diario "La Campana Gorda" leemos:


En 1901 gran parte de la prensa nacional se hace eco de la desgraciada muerte de Ignacio Palmariño en la novillada de Añover, para leer más en el enlace:

1901 Ignacio Palmariño Bayo “Gavira Chico” encontró su triste destino en Añover

En 1906 en "El día de Toledo" del 25 de Agosto, da cuenta de dos noticias de las fiestas de Añover la participación de la banda de la Academia de Infantería de Toledo y una cogida en los toros:

En 1907 "El heraldo toledano" del 29 de Agosto da cuenta de otra cogida:


En 1908 "El heraldo toledano", cuenta de la animación de las fiestas y también la participación de la banda de la Academia de Infantería:


En 1911 en "La correspondencia de España" el día 18 de Agosto anuncia el cartel de toros de día 25:


También de 1911 tenemos la estupenda crónica de "Verde y Oro":

En 1912 grave cogida de Antoñete, dan la noticia "La correspondencia de España" y "Las provincias diario de Valencia", los toros son de Agustín Sánchez:


En 1913 vuelve Antoñete a Añover, tiene mejor suerte y es el triunfador de estas fiestas, el Eco toledano del 20 de agosto da la noticia,  a continuación dos interesantes enlaces sobre Antoñete en Añover:




En 1915 el día 27 de Agosto "La correspondencia de España" hace la crónica sobre los toros, no nombra a los toreros, parece desde el punto de vista de las reses, curiosidades:


El 26 de Agosto de 1918 "El eco toledano" da cuenta del ganado local de Antonio Sánchez Tardío, de la lidia no exenta de sustos y de la banda de música del Regimiento Inmemorial del Rey:




El mismo día 26 de Agosto de 1918 en el pleno del ayuntamiento, se acuerda la programación del año siguiente, lo vemos en el resumen anual del plenos del Boletín Oficial de la provincia de Toledo del 21 de Diciembre:




El 27 de Agosto de 1920 en "La libertad", Alcalareño II cogido al "veroniquear"


En las fiestas de 1923, de nuevo ganado local y otra cogida sin consecuencias, en "El liberal" del 28 de Agosto: 


En las de 1925 misma tónica, edición del 27 de Agosto de "El debate":


Inicialmente había pensado no incluir el año las fiestas de 1927 para no ser tan repetitivo, pero fue un hecho de demasiada relevancia en el pueblo para no mencionarlo, tened en cuenta que ese año a consecuencia del conocido motín del tío Boqueta no hubo fiestas, lo contamos en el artículo:


El 26 de Agosto de 1929 "La correspondencia de Valencia", nos cuenta:


El 25 de Agoto de 1930, toros a las diez de la mañana y a las cuatro de la tarde, en "El liberal" y "La libertad":











No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta que nos interesa

PREGÓN DE LAS FIESTAS PATRONALES DE AÑOVER DE TAJO. AÑO 2000. Antonio Talavera Díaz

  Prólogo del pregonero, Antonio Talavera Díaz:   No es que yo no visitase por aquellos años Añover, puesto que no solían transcurrir much...

function disabletext(e){ return false } function reEnable(){ return true } document.onselectstart=new Function ("return false") if (window.sidebar){ document.onmousedown=disabletext document.onclick=reEnable }