Dicen ...
Dicen ...
Nuestra asociación comenzó su andadura
en Junio de 1992, cuando unas cuantas mujeres con inquietudes y ganas de
realizarse, comenzaron una serie de encuentros, reuniones y asesoradas por las
personas que entonces trabajaban en el Centro Social consiguieron fundar la
Asociación de Mujeres “Actualidad”.
A lo largo de estos años las actividades que ha realizado la asociación han sido muy variadas, pero siempre enfocadas al desarrollo y bienestar de la mujer, participando en la vida cultural de la comunidad en un primer plano, en los desfiles de carrozas, desfiles de carnaval, representaciones teatrales en colaboración con otras asociaciones, organizando talleres de todo tipo, en la Semana Cultural preparando los bocadillos del día de la bicicleta y participando en las degustaciones gastronómicas .
Como no podía ser de otra manera, dentro de la sociedad añoverana y como defensoras de la Mujer , somos promotoras y participes en los actos contra la Violencia de Genero del día 25 de Noviembre, promoviendo una educación en igualdad entre nuestros vecinos.
En este año 2022, el tema de la conferencia fue: “Dos Mujeres
Importantes en la vida de Fernando III el Santo”, Dª Berenguela y Beatriz de
Suabia a cargo de Cecilia Gómez Robles,
como ya habéis visto en este blog.
Visitamos Alcalá de Henares, Ciudad
Patrimonio de la Humanidad.
El día 4 de Junio, dentro de las visitas guiadas de la Diputación en
Toledo, realizamos la Ruta Conmemorativa por el VIII Centenario de Alfonso X el Sabio, visitando después en el museo de Santa Cruz la exposición “Alfonso X el Sabio: el legado de un rey precursor”, en la que había dos documentos en los que figuraba Añover.Como este año es nuestro 30
aniversario, el día 24 de Junio lo celebramos con una gran Gala.
Nuestra asociación esta pasando por una de sus grandes épocas, contamos ya con mas de 200 socias, somos conscientes que cuando las cosas se hacen con ilusión todo es mucho mejor.
¡Vamos a por
otros 30 años!
¿Qué es una casa solariega?
El término Casa Solariega aparece íntimamente ligado al estamento nobiliario. El adjetivo solariego es una variación de la palabra “solar”, entendida como el lugar en donde tuvo su origen un determinado linaje nobiliario y residieron durante varias generaciones. La casa solariega aparece definida, de este modo, como la vivienda principal de una familia, en la que reside la cabeza de ella y que suele pasar al hijo mayor.
Artículo perteneciente al libro "añover de tajo historia y patrimonio" escrito por Luis Alejandro García García, Diego Lucendo Díaz, Tomás Torres González y Manuel Melero Serrano. Editado por el Ayuntamiento de Añover de Tajo:Se encuentra situada en el número 11 de la Calle General Prim. Esta casa, en actual estado de ruina, muestra la fachada y portada de ladrillo presidida por un escudo labrado en piedra encastrada en el hueco principal. En su tiempo era famosa por sus pinturas. El escudo representa las armas de los Horcasitas y las dos alianzas familiares.
Casa solariega de la calle Libertad, número 2
Esta casa es, de las tres referidas, la que se encuentra en mejor estado. El escudo situado sobre el puente fue picado seguramente de forma voluntaria por un nuevo propietario que no deseaba que las armas de otra familia figurasen sobre su casa, siendo más fácil el picado del escudo que su eliminación. Las armas representadas, según Leblic y Ruiz (1986), pudieron pertenecer a las familias Escribano ó Rincón.
Casa solariega de los Carmena
Esta casa que ha desparecido recientemente, se encontraba
situada en el número 3 de la calle
Manuel Escribano. Estaba construida con ladrillo y en su fachada mostraba un
escudo tallado en piedra. En él se pueden apreciar las armas de los Carmena,
familia de gran tradición en Añover, y las de los Cuéllar. (actualmente está expuesto en el Centro Cívico Manuel Escribano de Añover de Tajo)
BERENGUELA DE CASTILLA (3)
Debido a los conflictos entre los reinos de Castilla y de León, Berenguela contactó con su antiguo marido para solventarlos y poner fin a ellos por el bien de su hijo en común. Para ello lo que le propuso fue una alianza contra los musulmanes que según ella eran el enemigo real y en ese momento el enemigo común. Finalmente Alfonso IX puso fin a los conflictos por el bien de su hijo y para alegría de ambos reinos. Una vez instaurada la paz Berenguela se centró en su hijo, aconsejándole en muchos asuntos y siendo su mano derecha, incluso ella negoció su futuro matrimonio con Beatriz de Suabia en 1219 (de la que hablaremos a continuación). Es cierto que Berenguela una vez que su hijo se casó se mantuvo más alejada de él en la parte sentimental, le dejó espacio, pero no ocurrió lo mismo en lo perteneciente a la gobernación ya que ella se reuniría con su hijo para debatir decisiones sobre el reino además de firmar conjuntamente documentos e informes.
Berenguela nunca dejó de mirar por su hijo, y miraba por su
futuro a la hora de poder heredar el reino de León consiguiendo que su hija
Berenguela se casase con Juan de Briennne, rey de Jerusalén. Ya que Alfonso IX quería casar a dicho rey con
una de sus hijas de su primer matrimonio y dejar a Juan de Brienne como futuro
heredero de León, pero Berenguela fue más astuta y con esta maniobra dejaba
allanado el camino a su hijo.
Cuando Fernando III
marchó a luchar contra los musulmanes a tierras andaluzas Berenguela se quedó
al frente del reino de Castilla demostrando así ser una excelente regente.
Ella llevaría todas las gestiones del reino e incluso tomaba decisiones en el
nombre del rey.
En 1230 fallece Alfonso IX de León, Berenguela manda un aviso a su hijo para que abandone inmediatamente las tierras andaluzas para volver a León para tomar posesión antes de que las hermanastras se sentasen en el trono (hijas del primer matrimonio del rey llamadas Dulce y Sancha) Fernando III pone rumbo a León y se encuentra a mitad de camino con su madre continuando juntos el trayecto hasta Toro (Zamora) donde será recibido con los honores de un rey. Es cierto que el pueblo estaba dividido entre Fernando y sus hermanastras, pero Berenguela decidió reunirse con ellas y con su madre Teresa de Portugal las cuales estaban refugiadas en un convento de Benavente, y las convenció para que firmasen la renuncia al trono leonés y reconocieran a
su hermanastro Fernando como único heredero de la corona. (Pero no se iban sin nada, Berenguela las indemnizó económicamente con una pensión vitalicia)En ese momento Fernando será reconocido como rey tanto de
Castilla como de León, uniendo así ambos reinos.
Berenguela siguió
siempre al frente del reinado de su hijo mientras su hijo luchaba contra los
musulmanes en tierras andaluzas, se dice que le enviaba largas cartas
dándole ánimos. Vendió muchas de sus joyas para financiar las guerras en las
que estaba involucrado Fernando III.
Con el paso de los años Berenguela se fue sintiendo más
mayor y necesitaba reunirse con su hijo, ambos se reúnen en el municipio de
pozuelo de Calatrava (C.Real) donde ella le pidió permiso para retirarse de la
gobernación y poder retirarse en un convento. Pero él se lo negó alegando que
no podía dejar su lucha contra los musulmanes y que ella debía ayudarlo en la gobernación
de castilla. Ella aceptó seguir con la regencia pero empezó a enfermar y se
terminó retirando al monasterio de Santa María de la Real en las Huelgas,
Burgos (este monasterio fue un proyecto personal de su madre Leonor para pasar
allí sus últimos días) y ejercer desde allí su cargo de Regente pero debido a
su pésimo estado de salud falleció el 8 de noviembre de 1246 a los 67 años de
edad y fue enterrada en aquel mismo monasterio.
Berenguela es
considerada como una mujer fuerte, valiente y sobre todo inteligente que
consiguió abrirse paso en un mundo de hombres. Ella sabía que no iba a ser
aceptada por ser mujer así que decidió renunciar a la corona en favor de su
hijo aunque la que realmente reinó en Castilla y en León fue ella desde la
sombra. Ella contó con una gran ventaja, había recibido la misma formación que
recibían los hombres de la época y que fue muy astuta siendo una de las mujeres
más preparadas de la época.
Ella sería muy diferente a las demás reinas y princesas de su tiempo, destacaba entre ellas por ser una mujer muy culta. Berenguela I, apodada Berenguela la grande, una de las figuras femeninas más sobresalientes de la historia de España.
Texto preparado por Cecilia Gómez Robles, para el desarrollo de su ponencia “Dos mujeres importantes en la vida de Fernando III “El Santo”, el lunes 7 de marzo de 2022 en el Centro Cívico Manuel Escribano de Añover de Tajo.
BERENGUELA DE CASTILLA - Ponencia de Cecilia Gómez Robles (7 de marzo de 2022)
BERENGUELA DE CASTILLA (2) - Ponencia de Cecilia Gómez Robles (7 de marzo de 2022)
En el mismo año que nació su última hija, el papa Inocencio III declaró nulo el matrimonio de
Berenguela y Alfonso IX ya que eran parientes de tercer grado. Ellos tenían
una buena armonía matrimonial y no querían separarse, pero de nada sirvieron
sus súplicas ante el papado que se mantuvo firme en su anulación, pero
consiguieron que los hijos nacidos del matrimonio fuesen declarados legítimos. Muy a su pesar separaron a la pareja a la
fuerza, Berenguela regresó a
Castilla dejando a sus hijos en León. Se sabe poco de su vida en Castilla
durante ese tiempo, solo que estaba tranquila dedicada a la religión mientras
que su marido comenzó a tener numerosas amantes e hijos ilegítimos.
En 1211 su hermano Fernando fallece repentinamente y el nuevo heredero a la corona Castellana pasó a ser Enrique, el hermano pequeño de Berenguela. Pero tres años después muere su progenitor el rey Alfonso VIII de Castilla aquejado por unas fiebres de Malta así que Enrique se convirtió en rey de Castilla bajo el nombre de Enrique I con tan solo 10 años, por eso Leonor de Plantagenet se convirtió en su regente. EL problema vino cuando muere también Leonor, su madre, a los pocos días después y por el mismo motivo. Algunos historiadores románticos dicen que murió de pena. Pasando la regencia a Berenguela, poco después de asumir el cargo gran parte de la nobleza se opuso a que ella gobernase en Castilla en nombre de su hermano pequeño por el hecho de ser mujer y se exigió que la regencia pasase al Conde Álvaro Núñez de Lara, Berenguela cedió el cargo
para no tener problemas con el pueblo. Ella le hizo prometer que no cambiaría nada de las políticas que había impuesto su padre. Pero él cuando se vio con el cargo de regente hizo cambios y expulsó a Berenguela de Castilla, ella y su hermana Leonor huyeron hacia Aragón, instalándose en el Castillo de Antillón en Huesca. Intentó mandar cartas a su hermano de forma secreta porque ella estaba muy preocupada pero aquellos escritos fueron interceptados por los hombres del conde y este empezó a extender un rumor que decía que la princesa había intentado envenenar a su hermano para quedarse con el trono Castellano. Esto fue un problema y conllevó el levantamiento en algunas tierras castellanas ya que había bastantes personas que creían ciegamente en la inocencia de Berenguela.En 1217 su hermano Enrique I fallecía tras sufrir un accidente (Se le caerá una teja en la cabeza mientras jugaba en el palacio del obispo de Palencia. Núñez de Lara quiso ocultar la muerte a Berenguela, pero le llegó la información y exigió su derecho de sucesión que sería ratificado en asamblea popular) convirtiéndose Berenguela inmediatamente en reina de Castilla, debido a su nueva posición contactó con el que había sido su marido el Rey Alfonso IX de león y le pidió que dejase que Fernando marchase a Castilla con ella. Cuando se reunieron en Valladolid convocó a las cortes para que se la reconociese oficialmente como reina y cuando se iba a celebrar la coronación ella
cedió su trono a su hijo Fernando, el que se convirtió en ese momento en Fernando III de Castilla. Madre e hijo viajaron por las ciudades castellanas más importantes para que Fernando fuese reconocido como rey pero mientras estaban ocupados en el viaje, su antiguo marido reclamó la corona castellana para él e inició una invasión del reino de Castilla. Ese movimiento no se lo esperaba Berenguela pero rápido preparó un ejército para hacer frente a la invasión leonesa mientras que enviaba algunos diplomáticos castellanos para hablar con Alfonso IX y convencerle de que aquella guerra era absurda, la reina tenía miedo de que el pueblo se levantase contra ella y su hijo en favor de Alfonso así que volvió a convocar las cortes y para su sorpresa tanto la nobleza como la oposición la apoyaron. Pero una vez más se vio traicionada por el conde Álvaro Núñez de Lara que levantó sus tropas contra ella, pero el ejército de Berenguela junto con la nobleza consiguieron derrotarlo y acabó encarcelado por traición.Continuará ...
Texto preparado por Cecilia Gómez Robles, para el desarrollo de su ponencia “Dos mujeres importantes en la vida de Fernando III “El Santo”, el lunes 7 de marzo de 2022 en el Centro Cívico Manuel Escribano de Añover de Tajo.
BERENGUELA DE CASTILLA - Ponencia de Cecilia Gómez Robles (7 de marzo de 2022)
BERENGUELA DE CASTILLA (3) - Ponencia de Cecilia Gómez Robles (7 de marzo de 2022)
![]() |
Doña Berenguela corona como Rey de Castilla a su hijo Fernando III El Santo |
Berenguela de Borgoña
y de Plantagenet nace en el año 1179 en Segovia reino de Castilla, hija del
Rey Alfonso VIII de Castilla apodado
el noble y de la Reina Leonor de
Plantagenet, el matrimonio tuvo 10 hijos siendo esta la 1 de todos, por
ello durante los primeros años de vida fue considerada la heredera de la corona
Castellana ya que su hermano Sancho falleció a los pocos meses de nacer y solo
tenía hermanas pequeñas, por ello comenzó a tener una exquisita formación, su
madre Leonor de Plantagenet quiso dar a sus hijos la misma educación que recibió
por parte de su madre: la Reina Leonor de Aquitania (protagonista indiscutible
de muchas novelas, actualmente hay una en la biblioteca de la escritora Eva
García Sáez de Urturi premio planeta 2020. esta reina dejó su estela de mujer
longeva, inteligente, intrépida, culta e insumisa en la historia de las
monarquías europeas. Considerada feminista salvando las distancias, no podemos
caer en anacronismos y valorar con los ojos de la actualidad a las mujeres del
siglo XII pero siendo cierto que Leonor y alguna otra reina plantaron cara a
los hombres y fueron audaces y valientes).
Entonces Berenguela comenzó a recibir la misma formación que
se les daba a los hijos varones, convirtiéndose la princesa y sus hermanas en
unas jovencitas muy preparadas y cultas.
Al ser la heredera al trono comenzaron a surgir muchos hombres pidiendo su mano, entonces su madre la reina Leonor comenzó muy pronto a negociar el matrimonio de su hija primogénita con aquellos candidatos al casamiento. Cuando tenía 8 años (algunos medievalistas dicen que tenía 7) Berenguela quedó comprometida con el Duque Conrado de Suabia hijo del Emperador Federico I, también apodado Barbaroja. Emperador del Sacro Impero romano germánico. Con este compromiso se negociaron buenas alianzas entre el Sacro Imperio y el reino de Castilla aunque no fue del todo bien aceptado por la brutal diferencia de edad de los prometidos. Ella con tan solo 8 años y el Duque 20. Por lo que se tardaría en consumar el matrimonio y traer herederos al mundo. Y al sacro Imperio esto no le venía bien, ellos querían que el matrimonio se celebrara lo antes posible y que llegaran pronto los herederos ya que el emperador estaba muy interesado en que uno de sus hijos reinara en Castilla. Pero claro, la corta edad de Berenguela era un claro obstáculo para asegurar la posición del Duque. Al poco de comprometerse, el reino de Castilla entregó al Sacro Imperio una gran dote por parte de la princesa y el Duque
Conrado viajó hasta Castilla para formalizar el compromiso.
En 1188 la pareja se vio por primera vez en un municipio de Palencia y allí
fueron comprometidos oficialmente además de ser reconocidos como los herederos
de la corona Castellana. Se dice que los prometidos tenían un trato cordial y
que podrían haber llegado a ser un matrimonio feliz, pero antes de que se
celebrase dicho matrimonio la Reina Leonor dio a luz a un hijo varón: Fernando, reconocido como heredero de la
corona, aquel nacimiento fue una gran desgracia para Federico I (Barbaroja)
ya que exigió a su hijo volver de inmediato y romper así el compromiso. Berenguela lloró la marcha de su prometido
al que jamás volvería a ver y sumado a esto el Sacro Imperio además no devolvió
la dote. De hecho la su abuela Leonor de Aquitania ejerció distintas
presiones para que el compromiso de su nieta fuese declarado nulo por parte del
papado para que el Duque Conrado no pudiera reclamar jamás la corona
Castellana.
Como ya Berenguela no era la heredera al trono Castellano, su madre intentó buscarla un nuevo casamiento, pero claro, ya no había tantos interesados en ella y durante algunos años se buscó incansablemente un prometido para la princesa hasta que el Rey Alfonso IX de León se mostró interesado, este había estado casado en primeras nupcias con su prima Teresa de Portugal pero declararon nulo el matrimonio por el parentesco que tenían asique el monarca buscó nueva esposa.
Rápidamente se iniciaron las negociaciones matrimoniales
donde la corona castellana entrega algunos territorios que habían pertenecido
al reino de León, mientras que el rey leonés entregó a su futura mujer
numerosas joyas y algunas poblaciones, además de castillos. Tras todas estas
negociaciones quedaron oficialmente comprometidos y Berenguela inició su viaje
hasta Valladolid junto con un gran séquito, allí la recibió su marido y al poco
de su llegada en 1197 cuando ella tenía 17 para 18 y el 26 se casaron.
Con esta unión se puso fin a la
gran enemistad que había entre castellanos y leoneses. Berenguela se
convertiría en una excelente reina consorte y empezó a ser conocida por ser muy
leal a los intereses de la corona leonesa y a su marido, también se dedicó
plenamente a la religión y a la caridad, además de aconsejar a su marido en
distintos asuntos del reino de ella partió una gran idea como fue la de bajar
los impuestos y reformar algunos monasterios y catedrales. Llegó a ser una reina muy querida por el pueblo, siendo vista como una
mujer muy culta y capacitada.
Continuará ...
Texto preparado por Cecilia Gómez Robles, para el desarrollo de su ponencia “Dos mujeres importantes en la vida de Fernando III “El Santo”, el lunes 7 de marzo de 2022 en el Centro Cívico Manuel Escribano de Añover de Tajo
BERENGUELA DE CASTILLA (2) - Ponencia de Cecilia Gómez Robles (7 de marzo de 2022)
BERENGUELA DE CASTILLA (3) - Ponencia de Cecilia Gómez Robles (7 de marzo de 2022)
1ª mujer de Fernando III (la segunda fue Juana de Ponthieu)
Beatriz de Suabia (1202 ¿? – 1235)
Una figura injustamente olvidada por la historiografía.
Continuación …
Pese a que Beatriz
fue reina de Catilla durante
diecisiete años (1219 – 1235), son muy pocas las menciones que se hacen a ella
en las crónicas de ese período. Generalmente todas las referencias eran a los
nacimientos de algunos de los 10 hijos que tuvo. También es cierto que estaba siempre presente con su marido en
los acontecimientos importantes de su reinado, algo que hacía ver la buena
relación que tendrían.
Una de las menciones que hace la historia de Beatriz como parte activa de la vida
política de su marido Fernando fue
pocos meses antes de morir que actuó como mediadora
entre Fernando y Alvar Pérez de Castro, este último había sido un
importante colaborador del rey en el tema de las conquistas, pero había
discutido con el rey al casarse con Mencía, hija de un enemigo real sin
habérselo consultado a él. Las crónicas latinas describen como Beatriz junto con Berenguela intervienen
juntas buscando lo mejor para los intereses de Fernando y la corona
castellanoleonesa. Este tipo de colaboraciones entre las reinas no era algo
anecdótico sino una pauta durante el
reinado de Beatriz, quien siempre se apoyaba en la sabiduría de Berenguela en
lo relativo a los asuntos políticos, pero que decidió dejar en manos de Berenguela todos estos asuntos y centrarse en
su papel de madre y esposa, por eso es tan normal la escasez de testimonios
sobre su persona.
Tanto era el cariño de Berenguela hacia Beatriz que la muerte de nuestra protagonista sumió en una profunda tristeza a doña Berenguela, lo que sabemos es que Beatriz falleció en la ciudad de Toro el 5 de noviembre de 1235, unos días después de haber muerto su hija María, mientras acompañaba a Fernando en su viaje a tierras leonesas, concretamente a la zona de Ponferrada. El monarca se había dirigido a esa región recientemente incorporado al de Castilla, para administrar justicia y solucionar algunos conflictos. Tras terminar esa labor, el matrimonio emprendió el regreso posiblemente hacia Valladolid, en la localidad de Villalobos la reina comenzó a sentirse indispuesta, por lo que fue trasladada a Toro el 3 de noviembre, donde moriría dos días después. Su cuerpo sería llevado al monasterio de las Huelgas y enterrado al lado de Enrique I, de donde fue trasladada por orden de su hijo Alfonso X en 1279 hasta la capilla Real de la Catedral de Sevilla, lugar donde reposa hoy junto a los de su marido y su primogénito.
Si en algo coinciden todas las fuentes, es en el dolor que
embargó al monarca tras la muerte de su esposa. Todas las crónicas apuntan a la
veneración que tenía el monarca hacia su esposa. De hecho no se conoce ni una sola desavenencia entre ambos y se habla
siempre de la casi continua convivencia de la pareja durante sus dieciséis años
de matrimonio. Por lo cual, diversos estudiosos los han calificado como el
matrimonio más feliz de la monarquía española.
Pero el fallecimiento de Beatriz no solo afectó a su marido,
también a su primogénito Alfonso,
cuando él tenía casi 14 años, el
recuerdo de su noble madre cuya sangre imperial llevaba él en sus venas será un
punto fijo de referencia a lo largo de toda su vida, llegando incluso a ser
la causante de su proverbial amor hacia la cultura y las artes. El propio Alfonso X dio testimonio del
profundo amor que sentía hacia su madre en una de sus obras más personales.
No obstante este dolor por el fallecimiento de la reina
llegó a las gentes del reino, ellos lamentaron profundamente su muerte ya que
adoraban a su reina tan virtuosa, discreta y sencilla. Fue un sentimiento
generalizado el cual plasmó un poeta notable de la corte en un bello poema:
“Dios nuestro Señor: ¿qué provecho obtenéis ahora con destruir así
este mundo, puesto que la mejor señora que existía aquí ni existió nunca –fuera
de vuestra Madre– os llevasteis de él? Y cuidasteis muy mal este mundo
falso y desleal, pues, cuanto había de bueno, os lo llevasteis en un día. En
aciago día y hora creó Dios el mundo, pues no dejó aquí ningún consuelo y se
llevó a la buena Reina que fuera Doña Beatriz. Os diré cómo era: No hizo Dios
otra semejante, y, por Santa María, no se hallaría otra en el mundo que la
igualase en bondad”
La presencia de la reina en el trono castellano no solo dejó
un recuerdo en su familia y en su pueblo, sino que también tuvo una serie de
consecuencias políticas derivadas de su procedencia germana y que afectarán de
manera positiva al reinado de su primogénito Alfonso X el sabio.
Es cierto que a ojos de los cronistas Beatriz fue una figura
que pasó desapercibida, y como consecuencia injustamente menospreciada por
parte de la historiografía moderna. Pero esta princesa alemana, descendiente de
emperadores por partida doble, tuvo una vida corta pero intensa en la que
participó de manera activa en acontecimientos importantes del siglo XIII para
el imperio germano y la corona Castellana.
Durante los dieciséis
años que duró su matrimonio, doña Beatriz no solo crio a sus 10 hijos, sino que
intervino de la mano de Berenguela de cualquier acontecimiento que se la
requería, pero la consecuencia más decisiva de su actuación como reina fue
el fortalecimiento de relaciones germanas y la corona de castilla, vínculos que
permanecerán durante muchos años.
Próxima entrada sobre Doña Berenguela ...
Texto preparado por Cecilia Gómez Robles, para el desarrollo de su ponencia “Dos mujeres importantes en la vida de Fernando III “El Santo”, el lunes 7 de marzo de 2022 en el Centro Cívico Manuel Escribano de Añover de Tajo
1ª mujer de Fernando
III (la segunda fue Juana de Ponthieu)
Beatriz de Suabia
(1202 ¿? – 1235)
Una figura
injustamente olvidada por la historiografía.
Continuación …
En esa fecha, Fernando
III llevaba reinando desde hacía un par de años en Castilla, su madre Berenguela decide que había llegado el
momento de que Fernando se casara y que Castilla tuviera una reina. Se ha
debatido mucho entre los historiadores el por qué Berenguela eligió precisamente a Beatriz como esposa para su hijo, Don Rodrigo Jiménez de Rada que tenía bastante información al
respecto (fue eclesiástico, militar, historiador y hombre de estado) en sus
crónicas dicen que decidió el casamiento de su hijo para prevenir que este cometiera
algún desliz indeseado, además a Berenguela
le gustaba mucho el linaje (descendiente de emperadores) y las virtudes
personales de Beatriz. Así lo
explica Jiménez de Rada:
“Como era inadecuado
que un príncipe tan excelso quedara expuesto a pasiones fuera de lugar, su
madre, que siempre quiso tenerlo alejado de los pecados, le buscó una esposa
llamada Beatriz, que era hija del rey Felipe, emperador electo de los romanos,
y de María, hija del emperador Corsac de Constantinopla, y que era mujer excelente,
hermosa, prudente y discreta” (De historia de los hechos de España, libro
IX, capítulo 10)
Berenguela vio en
Beatriz la candidata idónea, salta a
la vista que eso de descender de emperadores por ambas partes era un punto
importante para el prestigio de la corona castellana tanto a nivel interno como
externo. Y así lo cuentan en la Crónica latina:
“Pero como cada cual
pensara de una forma, le pareció a la reina tratar del matrimonio de la que
parecía sobrepasar a las restantes, dentro de toda la cristiandad, en nobleza
de sangre. Vivía entonces en Alemania una joven muy noble y muy hermosa, de
costumbres honradas y, como en tal edad, honesta, hija de Felipe, rey de
Alemania, emperador electo de los romanos, hijo de Federico el Grande,
emperador de los romanos. La madre de esta joven era hija del emperador
constantinopolitano Isaac, y ella, por tanto, nieta de los dos emperadores
considerados los más grandes y preclaros en el mundo universo” (Crónica
latina, capítulo 40).
Todo esto ha llevado a muchos autores a subrayar que, como tantos
otros casos, que el matrimonio fue una maniobra política dirigida a dos objetivos: uno reforzar la posición de Castilla dentro de la Península y ampliar las relaciones internacionales de la corona. Aunque resulte raro que fuera precisamente doña Berenguela, que había rechazado unos años antes casarse con Conrado de Rotemburgo (tío de Beatriz). Pero Berenguela veía más provecho para el reino de Castilla este enlace en su hijo. Una vez tomaron la decisión del matrimonio, Berenguela envía una comitiva a Alemania para solicitar a Federico II la mano de su prima Beatriz para Fernando III. No se conoce la identidad total de sus integrantes, pero las crónicas y los estudios coinciden en la presencia de altos dignatarios de la iglesia castellana.Transcurridos cuatro meses tras la llegada de la comitiva,
se cerró finalmente el compromiso matrimonial. Tras lo cual lo enviados
castellanos regresaron acompañados de doña
Beatriz a la península, muy satisfechos por haber logrado un enlace tan
beneficioso para Castilla.
La comitiva llegó finalmente a tierras castellanas sobre
octubre o noviembre de 1219 previo paso por Francia, donde fueron recibidos por
los reyes Luis VIII y Blanca. Según las crónicas, Berenguela salió a su encuentro a
Vitoria, acompañada de un noble séquito formado por altos dignatarios de la
iglesia y de la nobleza. De ahí marcharían todos juntos a Burgos donde se
celebraría el enlace y donde por primera vez se conocieron los que pronto
habían de convertirse en esposos. Cuenta el historiador Ballesteros que el
encuentro entre ambos fue muy agradable y que hubo demostraciones de dicho
agrado.
El 27 de noviembre, tres días antes de las nupcias se
celebró en el monasterio de las Huelgas la ceremonia de investidura de don Fernando como caballero. El joven
rey se ciñó a sí mismo la espada, un gesto simbólico que debería realizarle un
monarca experto, pero como no estaba Alfonso
IX decidió hacerlo él mismo, posteriormente, doña Berenguela se la desciñó, un gesto que solo podría realizar un
caballero pero que pone de manifiesto la excepcional importancia que tuvo para
su hijo Fernando y su reinado.
Será el 30 de noviembre cuando se produzca el enlace en la
antigua catedral románica Santamaría de Burgos, acudió mucha gente y se quedaba
pequeña, y apenas año y medio después de casarse, el 20 de julio de 1221 los
reyes y el obispo Mauricio pusieron la primera piedra de la nueva catedral de
Burgos, la primera catedral gótica española. Está claro que el viaje que
realizó la comitiva a Alemania con parada en París concienciaba de la
educación, cultura y conocimientos de la reina, una de las razones principales
por las que se hizo gótica la catedral como en Francia, un estilo
arquitectónico imperante en el continente europeo.
Continuará ...
Texto preparado por Cecilia Gómez Robles, para el desarrollo de su ponencia “Dos mujeres importantes en la vida de Fernando III “El Santo”, el lunes 7 de marzo de 2022 en el Centro Cívico Manuel Escribano de Añover de Tajo
BEATRIZ DE SUABIA - Ponencia de Cecilia Gómez Robles (7 de marzo de 2022)
BEATRIZ DE SUABIA (3) - Ponencia de Cecilia Gómez Robles (7 de marzo de 2022)
Aunque parece que es un poco tarde para esta publicación, creo que merece la pena por la recuperación de las magníficas fotografías que in...