domingo, 30 de enero de 2022

SIGLO XVI (3) 1541 A 1557

1541 a 1557, más disputas, el puente de madera de la Alhóndiga, la barca y la torre de Añover, con algunos saltos en el tiempo que desde luego son necesarios y aclaratorios.

En 1541, Rodrigo Niño, al que correspondía el diezmo de todo el pan, legumbres, del vino y fruta de todas las siembras de tierras del término de Añover, antes de ser diezmadas para la iglesia, denunció que algunos vecinos de Añover habían vendido el dominio directo de algunas tierras del Señorío como si fueran libres, las vendieron a Álvaro Daza vecino de Toledo.  

Los vecinos de Añover no tenían derecho alguno sobre la propiedad de



las tierras que labraban, las trabajaban, recogían sus frutos y pagaban sus impuestos o diezmos y si abandonaban su labor dos años seguidos, podía tomarlas cualquier otro vecino del lugar para su explotación.

Entre los vecinos de Añover denunciados se hallaban: Hernando Moreno, Francisco Sánchez, Alonso de Villaseca, Andrés García de Pero García, Pedro de Yepes y Antón Aguado.

El 14 de Mayo de 1541, el tribunal de Toledo sentenció a favor de Rodrigo Niño y las tierras en litigio quedaron libres para otros vecinos de Añover.

En 1544 se hizo el puente de madera de la Alhóndiga (también se nombra este hecho en 1531) donde de antiguo hubo paso de barcas, era del Rey y se financió con aportación de diversos pueblos de la zona, su mantenimiento corrió a cargo de Borox.

La madera bajaba desde la sierra por la corriente del río, era sacado del río en Aceca y en Toledo, donde debía haber además serrería para poder vender troncos y madera (Después de esta época se continuaron sacando los troncos de madera en Aranjuez).

Arruinado el puente de la Alhóndiga que era de madera, en 1582 se reconstruyó el puente, pero en 1582 hubo tal crecida del río que lo volvió a desbaratar.

Arreglaron el puente de nuevo en 1627, pero otra gran avenida de agua se llevó gran parte del puente, que ya no se reconstruyó y se estableció una barca que perduró largo tiempo.

También por Real Célula de 1627, el Rey permitió tener barca en Añover (mantenida por Añover y Yepes) solo para el paso de sus vecinos. Estaba situada cerca del cruce de la vega, se accedía por el camino del hoy transformador de electricidad hasta el río, esta barca se mantuvo hasta la construcción del puente del Tajo de Añover.

En 1553* se comenzó a levantar la torre de esta iglesia, siendo Cura Párroco Bartolomé Serrano de Moreta y alcalde Miguel Sánchez y se remató en 1557, siendo los mismos Sres. Cura y Alcalde. (ver nota inferior)

Las obras de la torre de Añover comenzaron en los últimos años que reinó Carlos I y terminaron la torre siendo rey Felipe II, ya que Carlos I renunció a sus derechos de rey y los cedió a su hijo Felipe en el año 1556. (El remate o chapitel de la torre conforme lo conocemos fue muy
posterior, en el año 1788.)

El mismo año que se terminó la torre de Añover, aún vivía Carlos I en su retiro de Yuste.

El 10 de agosto 1557, día de San Lorenzo mártir, Felipe II ganó la batalla de San Quintín sobre el rey francés Enrique II, lo que prácticamente le dio la hegemonía sobre Europa.

Tiempos de los heroicos y sacrificados tercios españoles, soldados profesionales admirados y temidos por el resto de los europeos, entre los cuales más de uno sería de nuestro pueblo y muchos de ellos de La Sagra, dada la gran dependencia y derechos de servicios que los pueblos de la Sagra debían prestar a Toledo (entre ellos los de prestar soldados) y porque fue La Sagra, durante estos años, una zona con bastante población.


Félix Alejandro Sánchez Sánchez hijo de Añover.

Para el aniversario de 800 años de la concesión de Carta Puebla a Añover


Imágenes: Mapio.net , Huerta de Aranjuez , mapio.net


* Rectificación del autor, Félix, a instancias de las indagaciones de Santi Blanco, y que yo teniendo conocimiento de ello no me ocupé de corregir en el blog, y ahora lo hago:

Queridos paisanos, el que tiene boca se equivoca, y en mis escritos está que:

” En 1553 se comenzó a levantar la torre de esta iglesia, siendo Cura Párroco Bartolomé Serrano de Moreta y Alcalde Miguel Sánchez y se remató en 1557, siendo los mismos Sres. Cura y Alcalde”.

Esta cita la tomé del Archivo Parroquial de Añover, en el Libro de matrimonios número 9, en la parte interna de su tapa.

Ahora puedo ver en el documento mucho más detallado enviado por Santi la siguiente información sobre la construcción de la torre:

… la torre de la iglesia de Añover, en la que es posible ver su adscripción a las ideas decorativas del arquitecto agustino (se refieren a Fray Lorenzo de San Nicolás) que, sin equivocación alguna, es su autor, aunque no haya por el momento documento alguno que lo acredite.

En 1651 se pagaba a Pedro Díaz Mejorada, maestro de albañilería, distintos trabajos en el traslado de las campanas "en el ynterin que la torre se hace". En el año siguiente la vieja torre parroquial había sido demolida y el primer día de diciembre de 1653 se colocaba y bendecía la primera piedra, interviniendo en esta obra el conocido Pedro Díaz. Las trazas hay que considerar que fueron dadas con anterioridad, incluso antes de los derribos de 1651, y la obligación del maestro Pedro Díaz antes de 1653 fue concertada. De hecho, en 1654, el ayuntamiento de Añover, de mano de su procurador Diego Vázquez, recibe los materiales, cal y ladrillo "para la obra de la dha (dicha) torre y primero cuerpo que en ella se a echo" poniendo como gastados 56.780 ladrillos y 610 fanegas de cal, "en el dho (dicho) primero cuerpo y principio del segundo segun de presente esta la dha obra". Así, también, la madera que "a de ser de pino y para si es tal qual debe ser conforme a esta escripta queda desde luego remitido a la declaración de Pedro Diaz Mejorada Maestro de obras" y sería entregada por Eugenio Hernández, vecino de Cenicientos (Madrid). Algunas dificultades económicas comprometen las obras, que cesan antes de octubre de 1655 en que se decide ajustar el reparto de contribuciones a la obra para que esta se prosiga y, en noviembre de ese año, se consigna un gasto de 61.212 ladrillos y 727 fas. de cal".

En 1656 se registran 37.255 ladrillos y 662 fas. de cal, invertidos en la construcción de la torre. La torre de Añover se da por concluida en 1657, puesto que en 18 de octubre se subían las campanas, siempre dirigida la obra por el maestro Pedro Díaz, quien levantó toda la fábrica de la torre. Así, en ese año a 22 de diciembre las cuentas revelan un gasto de 29.059 ladrillos y 450 fas. de cal, y a Pedro Díaz se le entregan 2.894 reales "de lo que al dho maestro se le a de pagar de la obra de la dha torre que esta por su quenta de manifactura según el asiento y escripto que con el susodho esta echo". En poco más de cuatro años, se levantó la torre de la parroquia de Santa Ana.

Según se ve en este documento la torre se construyó de 1653 a 1657 y no un siglo antes como yo pensaba al haberlo sacado del Archivo parroquial.

Al parecer había otra vieja torre que tiraron para hacer la actual, pero dadas las coincidencias de años y del periodo de construcción, todo indica que es una errata de la cual he de pedir disculpas.

Deciros que he puesto mi mejor intención en este trabajo y estimo que es un trabajo de síntesis histórica local que liga bastantes fuentes y aporta, con cierto detalle, una continuidad de la historia social de Añover que puede resultar interesante. Se han de corregir la fechas de construcción de la torre, mal indicadas en el libro de matrimonios nº 9 del Archivo parroquial de Añover.

Solo se puede equivocar aquel que realiza el trabajo y lo entrega a los demás.

Reitero mis más sinceras disculpas por mi error, a mis queridos paisanos.

Félix Alejandro Sánchez Sánchez hijo de Añover.

Pozuelo de Alarcón, 26 de Enero de 2022



sábado, 29 de enero de 2022

Enrique Sánchez Ramos, Barítono

 

Enrique Sánchez-Ramos a día de hoy ya es un barítono consagrado, hijo de Añover, inicia sus estudios musicales a la edad de 9 años en la Escuela de Música Joaquín Rodrigo de Aranjuez. Titulado Superior en Dirección de Coros y Solfeo y Profesor de Piano.

Desde su debut en el año 2001, su carrera se ha visto marcada por su versatilidad artística. Tiene en repertorio obras que abarcan desde el primer barroco a nuestros días, con especial dedicación a la música de Bach, teniendo casi cincuenta obras de este autor en repertorio. En Añover fue el primer director del Coro Fernando III de Añover de Tajo, hoy desparecido y estuvo en los inicios de la Escuela Municipal de Música.

Habitual de los principales escenarios de Madrid, Teatro Real, Teatro de la Zarzuela, Auditorio Nacional, y Teatros del Canal de Madrid, también ha actuado en el Teatro Gayarre de Pamplona, el Auditorio Príncipe de Asturias y el Teatro Campoamor de Oviedo, e Teatro Auditorio de San Lorenzo de el Escorial, el Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria y un muy largo etcétera.

En cuanto a su repertorio de obras, va desde obras sacras y clásicas  como el Cántico espiritual José Zárate, Te Deum de Charpentier, Agrippina de Händel, Carmina Burana de Carl Orff, 8ª Sinfonía de Mahler, el Requiem Alemán de Brahms y El Mesías de Haendel. Óperas como El Barbero de Sevilla de Rossini, La Bohème de Puccini, King Arthur y Dido y Eneas de Purcell, La Traviata y Un Ballo in

Maschera de Verdi, Tristán e Isolda de Wagner, I Pagliacci de Leoncavallo, Don Giovanni, las Bodas de Fígaro y Cosi Fan Tutte  de Mozart y Carmen Bizet, también ha participado en zarzuelas, La Venta de Don Quijote de Chapí, Agua, azucarillos y aguardiente y La Gran Vía  de Chueca, Marina de Arrieta, Katiuska  de Sorozabal, La Montería y Los Gavilanes de Jacinto Guerrero. En este completo listado obras están las que yo he considerado imprescindibles.

Fuera de nuestras fronteras ha actuado de varios países de Europa e Iberoamérica como el Theatre des Champs Elysées de París (Agrippina de Haendel) o el Teatro Nacional de San José de Costa Rica (La Gallina ciega de Fernández Caballero).

Entre sus últimas actuaciones cabe destacar la Pasión según San Juan (Jesús y arias de bajo) de Bach con la Orquesta Barroca de Dresde, Tres Desechos en Forma de Ópera de Fernández Guerra en el Museo de la Universidad de Navarra, Dido y Eneas (Eneas) en el Teatro Gayarre de Pamplona, A Survivor from Warsaw de Schönberg y Der Keiser von Atlantis de Ullmann (Der Lautsprecher) en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria), recital en el Festival Internacional de Teatro, Música y Danza de Las Palmas de Gran Canaria con una selección de la ópera Carmen (Escamillo) junto a la  mezzosoprano lírica Nancy Fabiola Herrera …

En su faceta como actor, cabe destacar su participación en la obra El Nacional de Els Joglars durante dos años de gira, Gracias al Sol de Pilar Mateos en el Teatro Fernán Gómez y El Último vals de Mary Shelly de Vanessa Montfort y El Espectro de la Estación de Atocha de Fernando Marías en el Teatro María Guerrero de Madrid.

Sus próximos compromisos:

Los días 11,12 y13 de Febrero en el Auditorio Nacional con la Orquesta y Coro Nacionales de España, dirigido por Miguel Harth-Bedoya, cantará la parte correspondiente a barítono solista, la obra Meeresstille und glückliche Fahrt, Salmo 42, de Félix Mendelssohn.

También inicia gira por EEUU con Ópera Locos de Yllana.

Mein Sehnen, meinWähnen" DIE TOTE STADT (Korngold)

Romanza de barítonode El Soto del Parral

Dido & Aeneas. Act II scene II. "Stay, prince, and hear..."

Arietta Frédéric -Lakmé

Hai gia vinta la causa. LE NOZZE DI FIGARO

jueves, 27 de enero de 2022

MI NOMBRE ES, AÑOVER DE TAJO (2) - Edad Media

 EDAD MEDIA

Mi primera ubicación me sitúa junto al Cerro de la Vega, hay documentos datados en 1140 (son 82 años antes de concederme la Carta Puebla). Las primeras construcciones son El Castillo de Annover (pequeña fortaleza) situado en lo alto del Cerro de la Vega, el “cellero” y los molinos del río Tajo. De ninguno de ellos han quedado restos. Este cerro se sitúa junto a un arroyo, el de la Fuente del Valle, proviene de la Cuesta Vieja.

La favorable situación geográfica y estratégica, las riquezas del suelo y subsuelo del territorio añoverano fueron determinantes en mi ubicación. Hay datos que confirman que disfruté de inquilinos desde la Prehistoria por tanto soy más anciano de lo que imagináis. Si bien, me voy a centrar desde la fecha oficial de mi nacimiento el 6 enero de 1222 en adelante hasta el presente año 2022.


Ese día  Fernando III Rey de Castilla y de Toledo, apodado El Santo, me otorga la Carta Puebla. Es decir, el documento por el que se me concede una serie de privilegios llamado Fuero de Toledo (Ley o conjunto de derechos que en la Edad Media concedía un monarca a un territorio) garantizados con el sello real, secundado por los cargos superiores de la iglesia católica, confirmando mi término, montes, sotos, prados, entradas y salidas. El rey se reserva la propiedad pero concede a los habitantes de Añover el uso y disfrute de sus tierras de manera vitalicia, con la obligación de pagar el diezmo (contribuir con la décima parte) a la iglesia y determinados tributos a la Corona.

Con el fin de atraer a nuevos pobladores y revitalizar las tierras por tanto generar un empujón para progresar, mis primeros pobladores provienen desde la ciudad de Toledo, atraídos por las posibilidades de explotación agrícolas y ganaderas, se convierte en un procedimiento para prosperar.

La Carta Puebla dice así:



Por el presente escrito, sea notorio y manifiesto, así a los presentes como a los venideros, que yo Fernando, por la gracia de Dios, Rey de Castilla y de Toledo junto con mi mujer la Reina Doña Beatriz, y mi hijo Alfonso, con el consentimiento y beneplácito de la Reina Doña Berenguela, mi madre, hago carta de concesión, confirmación y firmeza a vosotros todos que habitareis en Añover, cerca del Tajo, presentes y futuros la cual ha de valer perpetuamente.

Siendo Fernando III, propietario de Añover. En Valladolid el 2 de abril de 1243 se lleva a cabo una operación de intercambio o trueque por el que el Rey adquiere el Señorío de los Montes de Toledo y me cede al Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jiménez de Rada que pasa a ser mi gestor, cuyo titular será la Iglesia Santa María de Toledo. Desde entonces paso a ser cortijo solariego.

Siglos XIV (1301-1400) y XV (1401-1500) forman lo que comúnmente se conoce como la Baja Edad Media. En términos generales se trata de una dura fase de nuestra Historia en la que las condiciones de vida de la población se recrudecieron a causa de las hambrunas, las epidemias y las guerras civiles formándose un circulo vicioso. Concretamente somos azotados en Añover y el vecino Yepes por la famosa peste negra, que llega en 1349 devastando a sus pobladores.

A mediados del siglo XV los frecuentes abusos sobre los añoveranos por la elevada cuantía de los tributos, surgen las primeras quejas por injusticias de alguno de los pobladores de Añover a causa de eso se

constituye un sistema de administración y explotación llamado “censo enfiteútico” aplicado por el Arzobispo de Toledo, el censo está bajo titularidad de la familia Carrillo  que posteriormente se lo transmite a los Niño y que constituye una de las dotaciones de su mayorazgos (herencias y traspaso de bienes entre familias nobles), desde entonces esta familia verá aumentado notablemente su patrimonio, sobre todo en Añover.

Siglo XV, mi relación con el Tajo era muy estrecha, tanto es así que prácticamente le tenía a mis pies, el cauce del rio no era el que existe hoy, su curso transcurría cerca del Cerro de la Vega de modo que la proximidad al núcleo poblado ocasionaba desbordamientos puntuales y una humedad permanente, lo que convertía el lugar en insalubre y complicado para habitar.


Poco a poco los moradores me trasladan al lugar donde nos encontramos hoy. Fernando el Católico y la Justicia de Toledo se oponen a ello, sin ningún éxito. Durante unos años convivieron Añover (bajo y antiguo) y Añover (alto). A partir de entonces permanecemos separados por la Vega, en lo alto sobre una terraza, estoy a salvo de los excesos de mi imprescindible vecino, me siento más conforme en mi nuevo y definitivo emplazamiento.

Javier Escribano Gómez, hijo de Añover



miércoles, 26 de enero de 2022

SIGLO XVI (2) De 1519 a 1540

 De 1519 a 1540, sentencias y recursos, entre tanto el levantamiento de los Comuneros de Castilla, y se rehabilita la ermita de San Bartolomé.

Los vecinos de Añover tenían derecho a pacer, rozar, cortar, cazar, pescar, y beber las aguas, todo en común con los otros vecinos pobladores. No podía el Concejo de Añover, vender, arrendar, ni empeñar las propiedades y usos comunales sin permiso de Toledo.

En 1519, se dio sentencia, condenando al Concejo de Añover y

prohibiéndole en lo sucesivo, el arrendar o vender la yerba de la dehesa del pueblo, destinada a alimentar al ganado de labor, a persona alguna y que este pasto del Soto del Lugar fuera para el uso y disfrute de todos los vecinos de Añover.

Apeló el concejo de Añover esta sentencia ante la Real Chancillería de Valladolid en 1526, que fue a su vez apelada en alzada y dada sentencia en 1527. Estas no variaron lo sustancial de la sentencia condenatoria al concejo de Añover, pero si acotaron a Juan Niño el ganado suyo que tenía derecho a pastar en el Soto del Lugar.

En 1520 se produce el levantamiento de los Comuneros castellanos contra el rey Carlos I, que comienza en Toledo.

La presión impositiva que tuvo que sufrir Castilla para pagar la campaña del rey Carlos en Europa hasta lograr ser nombrado Emperador en Alemania en 1519; el empobrecimiento de las mesetas ibéricas que veían como por Bilbao salía la lana de sus ovejas para ser hilada y tejida en Flandes y el nombramiento de altos cargos extranjeros en la corte de Castilla, que ni conocían nuestras tierras, como ocurrió con Guillermo de Croy nombrado arzobispo de Toledo y Señor de Añover, que nunca pisó Toledo; hizo que hubiera una amplia rebelión contra el Rey Carlos.

Las tropas afectas al joven rey Carlos I, al mando de D. Juan de Silva señor de Montemayor y Capitán General de Carlos I arrasaron Mora. Como reacción cuatro mil comuneros salieron de Toledo dirigidos por el obispo de Zamora, llamado Acuña, y se dirigieron como represalia contra las tierras de D. Juan de Silva. Quemaron Villaseca y Villaluenga lugares que eran de señorío del mencionado D. Juan de Silva. Después marcharon a atacar el castillo del Cerro del Águila, en los cerros de Villaluenga, donde D. Juan de Silva se había replegado con sus fuerzas. Asediaron el castillo durante varios días pero no pudieron tomarlo.

Viendo cansados y sin moral a los atacantes, repentinamente salió el Señor de Montemayor del castillo precedido de los bueyes, toros y vacas que se hallaban en el castillo y arremetieron contra los que rodeaban el castillo, los dispersaron y vencieron, obligando a Acuña, obispo de Zamora, a refugiarse en Toledo.

En 1521, ya vencidos los comuneros, se rehace la iglesia de Villaseca y se hace un nuevo trazado de sus calles. Se comienza la construcción en Villaseca de una nueva casa de los marqueses de Montemayor con las piedras de la casa solar de Juan de Padilla en Toledo (comunero muerto en Villalar el 24/03/1521). Hoy en el solar donde se hallaba la casa de Juan Padilla en Toledo se halla una plaza con su nombre y un monumento en su memoria.

En 1528, se funda el archivo del Concejo de Añover y se hace una cárcel en el Ayuntamiento.

En 1530, Carlos I integra el caserío de Aceca en los Bosques de Aranjuez.

Esta integración tubo continuación con otras de Felipe II como ya
veremos. En el sitio de Aceca antiguo castillo medieval, después palacio de caza donde Carlos I realizó monterías con importantes personalidades.

Desde muy antiguo en Aceca hubo barca que pasaba el río y comunicaba con otro camino que por los montes de los Yébenes pasaba a la Mancha Baja y Andalucía.

En este año se rehabilitó la Ermita de San Bartolomé que debía estar medio en ruinas y se la dotó de dos importantes reliquias: Un dedo de San Bartolomé y un cabello de Nuestra Señora la Virgen María.

La ermita la cuidaba un mayordomo y tenía la propiedad de una huerta al lado de esta, que se regaba con el agua de la ermita.

 

 “..por bajo de la dicha Hermita del Señor Bartholomé, a la vista del río, que la cojen los caminos de la Vega y el Pilar; y es con el Agua que sale de dicha Hermita; y una casa que está arrimada a dicha hermita, y contigua a ella misma y la Cuesta que sube a esta Villa”

 



Las obras se realizaron con la iniciativa y el mecenazgo de Don Gabriel Niño de Guzmán, miembro de la familia de los Niño que asumiría ser capellán de esta hasta su muerte.

 

Félix Alejandro Sánchez Sánchez hijo de Añover.

Para el aniversario de 800 años de la concesión de Carta Puebla a Añover.














Imágenes: Asociación zamorana de guías turísticos, El cultural . Ayuntamiento de Añover de Tajo

lunes, 24 de enero de 2022

Semblanza del Dr. D. Casimiro Gómez Ortega (4) Fallece Don José, su tío, vuelve a España, comienza su vida profesional.

Biografía de D. Casimiro Gómez Ortega. (2)

Fallece Don José, su tío, vuelve a España, comienza su vida profesional.

Su tío muere en 1761, y le  hace  heredero universal, a condición de que no olvide a sus parientes de Añover.

Regresa a Madrid a principios de 1762, recién doctorado  en  Filosofía  y  Medicina,  se hace cargo de la farmacia sin tener título, que obtiene al año siguiente.

Para entonces ya es miembro de  la Sociedad Botánica de Florencia, y académico de la Matritense de Medicina.

Contrae matrimonio posiblemente en 1766 con Teresa Lope Aguilar, hija del Médico de  Cámara .

En estos años prevalece su formación literaria y humanista, tertulia  fonda de  S. Sebastián, hace amistad  con  los Moratín,  Iriarte, Cadalso,…

Casimiro Gómez Ortega es nombrado Primer Profesor interino del Real Jardín Botánico  el 27 de septiembre de 1771. Casi un año después el 29 de julio de 1772, el rey Carlos III le nombra Primer Catedrático del Jardín con un sueldo de 12.000 reales.



Se decide el traslado del  jardín de Migas  Calientes, de la actual Puerta de Hierro, al paseo del Prado  (Real  Orden de  25 julio 1774):

“Hallándose  el  Jardín Botánico  extramuros y distante de  esta Corte, y casi inútiles  sus  plantas por  falta  de cultivo, dispuso  el  Exmo. Sr. Conde de Floridablanca por orden  del Rey N.S. el establecimiento de éste y Casa de Reales  Estudios de Botánica, junto a las  calles del  Prado para que el público tuviera a la vista el fomento de una ciencia tan  útil al género humano. “

En 1775, viajó a París, comisionado para estudiar en el Jardin  du Roi,  también  va a Inglaterra y Holanda para visitar sus  jardines  botánicos.     Le nombraron  miembro de la  Real Academia de Francia y de la Royal Society Conde de Aranda londinense .

A su regreso en  1776 se  inician las obras para el traslado 

En 1778 se hace cargo  Villanueva, para darle carácter científico y pedagógico en cuyo extremo se eleva, a modo de telón escenográfico, la Estufa Fría o Pabellón de Invernáculos (en la actualidad, Pabellón de Villanueva).


Francisco Javier Sánchez Ruano
Semana Cultural. Añover de Tajo, 28 -4- 2011

sábado, 22 de enero de 2022

SIGLO XVI - (1) De 1500 a 1518

 

De 1500 a 1518, arrendamientos, producción de la tierra, aumento de la población, con disputas y contenciosos que seguirán en el tiempo.


En 1507, hubo una “pestilencia” en Alameda y quedaron unas 13 familias, cuando eran muchas más. Ante la mortandad de una epidemia solo quedaba huir.


En 1511, el Cardenal Cisneros firmó un documento confirmando a Don Juan Niño, en la titularidad de los derechos sobre las tierras de Añover (titularidad del censo perpetuo), pero también dictó unas nuevas condiciones que obligan a los titulares del censo, al reconocimiento y renovación del Censo por el arzobispo de Toledo cada cinco años. Y estableció que el pago del alquiler o censo se haría en Illescas, de cuyo Arciprestazgo dependía Añover y el pago se realizaría dividiendo en dos partes los 10.050 maravedíes al año que se pagaba cada año y un pago se realizaría en Pascua Florida y otro por San Miguel.

También el Cardenal Cisneros declaraba la continuidad y vigencia, del antiguo Fuero de Población de Añover, concedido el año 1222 por Fernando III y garantiza la integridad e indivisión del término de Añover, prohibiendo el traspaso del censo a Iglesias, monasterios, fábricas, cabildos y a “caballeros”, o personas del Estado Noble.

En 1513, el Cardenal Cisneros crea el pósito de grano en Illescas. Los pósitos o depósitos de grano era una importante obra social por permitir disponer de grano para simiente a los agricultores y con sus reservas podían servir de alimento en años de carestía. Los pósitos de la iglesia tenían como fin ayudar a alimentar a los más necesitados.

En 1518, Juan Niño denunció al Concejo de Añover aduciendo que se le impedía a él, Juan Niño y a otros vecinos, meter sus ganados de labor en el Soto del Lugar (dehesa al otro lado del río Tajo, propiedad municipal destinada a la alimentación de ganado de trabajo, mulas, borricos o bueyes) de uso común entre los vecinos.


El Concejo formado por Antón García alcalde y Juan Cano y Diego Muñoz regidores, en 1517 había arrendado el Soto Redondo del lugar, a unos serranos para sus bueyes por 3.000 maravedíes. El año siguiente, 1518, Bartolomé Díaz, alcalde y Bartolomé García y Diego Doblado, regidores, habían vendido las yerbas del Soto del Lugar a los mismos vecinos y moradores de Añover, por 6.500 maravedíes.

Al parecer el Concejo de Añover con anterioridad y para la construcción de la nueva iglesia en Añover de arriba, había vendido la yerba y pastos del Soto, con consentimiento de Juan Niño, pero este año de 1518 ya se había terminado la Iglesia de Santa Ana y no había razón para que el concejo arrendara este Soto que tanta falta hacía para alimentar a los animales de trabajo.


Este último dato es importante pues nos indica que la iglesia de Añover de arriba ya se había terminado en 1518 (esta iglesia entraría en ruinas y después de mucho tiempo sin arreglar, decidieron derribarla. En 1730 se construyó la existente en la actualidad, mayor que la anterior.)

Desde que se cambió el pueblo a la parte alta, había aumentado mucho la población, Añover de arriba tenía ya 90 vecinos (ó 90 familias), había plantadas 200 aranzadas de viñas, muchas de ellas nuevas, trabajaban en la labor más de 50 pares de bueyes y otras bestias de arada, había en Añover 500 cabezas de vacuno, 200 cabezas de ganado caballar, 4.000 ovejas y 500 puercos.

Juan Niño labraba con 20 bueyes propios y 3 pares de mulas, tenía casas en Añover y según decía las habitaba frecuentemente en compañía de su mujer Doña Aldonza y sus hijos, viviendo también en ellas sus mayordomos, empleados y criados.

Por todo lo cual Juan Niño aducía que no había bastante pasto en el término, para los ganados de los vecinos y que en algunos casos se veían obligados a buscar pastos fuera de Añover ya que el ganado vacuno de labor o las yeguas, en invierno no se podía sustentar solo con paja.

Además el Concejo vendía fuera la leña que era necesaria para los
vecinos de Añover .

 

En el auto consta que Añover continuaba siendo aldea, tierra, término y jurisdicción de la ciudad de Toledo que la proporcionaba justicia y regimiento, disfrutando Añover de las ordenanzas, fueros, estatutos, usos y costumbres de la ciudad de Toledo.

Por derecho los vecinos de Añover no disponían de más propiedades que las tierras del término y solamente con el derecho de poderlas labrar y coger sus productos, sin ser sus propietarios podían gozar de sus frutos si la trabajaban duro y pagaban sus impuestos, pero si durante dos años las dejaban de labrar, se las podía quitar otro vecino de Añover dispuesto a trabajarlas.


 

 

Félix Alejandro Sánchez Sánchez hijo de Añover.

Para el aniversario de 800 años de la concesión de Carta Puebla a Añover.


Imágenes: La tercera , Revista de historia , Español 302.

viernes, 21 de enero de 2022

MI NOMBRE ES, AÑOVER DE TAJO (1)

Hoy empezamos una nueva serie de artículos sobre la historia de Añover, está escrita por otro añoverano Javier Escribano Gómez, no sé si decir que es un pequeño resumen o un gran resumen, quizá sea las dos cosas a la vez.

La voz para contar la historia es la de Añover de Tajo, ¿Quién mejor?


Saludo de Javier Escribano:

Es una osadía abreviar en 10 hojas, 800 años de mi historia, pido disculpas si he pasado por alto, alguno de los acontecimientos vividos o detalles exactos. Y se me tenga en consideración por mi avanzada edad.



Mi nombre es, Añover de Tajo.

Estoy de aniversario, cumplo 800 años y quiero compartir con vosotros mi aventura en esta travesía. Los primeros seres humanos que me habitaron tuvieron que sortear muchas dificultades y adaptarse al medio para sobrevivir, la evolución del hombre desde nuestros ancestros nos ha traído hasta nuestros días. Dicho de otra manera, a lo largo de ocho siglos me han habitado, treinta y dos generaciones de añoveranos. Esta, también es tu historia y es motivo de celebración.

Desde antes que yo naciera él ya existía, he ido a su encuentro y me ha acogido, ha sido y sigue siendo un fiel compañero de aventura, nuestra relación es buena, ya sabéis que en las relaciones y convivencias hay que ceder. Me ha facilitado el día a día durante siglos, es una parte esencial del ecosistema y un elemento imprescindible para sobrevivir, yo en cambio le he fallado, se ha visto afectado por los efectos negativos de la contaminación a causa de la mano del hombre, de manera que tengo una deuda pendiente con él. Mi historia nunca hubiera sido la misma sin sus recursos. Es, mi leal compañero de viaje “el río Tajo”, fuente de vida y prosperidad.


Te voy a relatar los hechos más relevantes de mis ocho siglos de existencia, ocurridos en cada una de las etapas y edades, y como todos ellos han repercutido en el presente. Dedicame unos instantes de tu tiempo, déjate llevar y disfruta.

Javier Escribano Gómez, hijo de Añover.




Imágenes: Un paseo por Añover

miércoles, 19 de enero de 2022

AÑOVER DE ABAJO SE MUDA ARRIBA (4) De 1480 a 1500, tenemos nuestra ermita de San Bartolomé y nos dan permiso para vivir arriba.

 

De 1480 a 1500, tenemos nuestra ermita de San Bartolomé y nos dan permiso para vivir arriba.

En 1483 se cita la ermita de San Bartolomé de Añover, quizá el primer templo de los caseríos de arriba. La ermita de San Bartolomé es muy 
probable que estuviera habitada desde tiempos muy antiguos por ermitaños o gentes que vivían fuera de las aldeas. La cueva, el manantial de abundante agua que en ella mana durante todo el año, su huerta, las propiedades milagrosas que se achacan a estas aguas desde tiempos inmemorables y su privilegiada situación dominando el valle del Tajo, refuerzan la hipótesis de su utilización ancestral. Los ermitaños y anacoretas fueron descritos, no solo en el cristianismo, también los musulmanes se retiraban en contemplación y penitencia. 

En 1484, el corregidor de Toledo manda al Concejo de Añover, que consienta y deje poblar a todas las personas que quieran tanto en Añover de arriba como de abajo. Al parecer el Concejo de Añover ponía impedimentos para su poblamiento.

 

 "Nos el corregidor, alcaldes, alguaciles, regidores , cavalleros, jurados e omes buenos de la muy noble e muy leal cibdad de Toledo ; fasemos saber a vos el Concejo, alcaldes, alguacil, regidores e omes buenos de Añover, del termyno e jurediçion desta dicha cibdad…” 

“…os mandamos que deis e consintays a qualesquier personas que.vynyeren a ese dicho logar a poblar, que pueblen asy en lo Alto como en lo Bajo, donde ellos quisieran lo qual vos mandamos que asy fagades e cumpliedes so pena de tres mill maravedíes…”

 

Si el concejo de Añover ponía pegas para que se asentasen nuevos vecinos era porque debían venir más gente de las que querían. Ya habían cambiado los
criterios de asentamiento y construcción de moradas de nuevos pobladores. Se había impuesto la población de Añover de arriba y oficialmente se admitía el hecho del nuevo asentamiento de Añover de arriba. El corregidor de Toledo, de quien dependían jurídicamente, conminaba al Concejo para que no pusiera trabas a los nuevos pobladores en su instalación arriba o abajo. Y dado que el lugar de abajo tenía fama de enfermo, …

 

Félix Alejandro Sánchez Sánchez hijo de Añover.

Para el aniversario de 800 años de la concesión de Carta Puebla a Añover.


Imágenes: Grupo Féminas en foro-cudad

martes, 18 de enero de 2022

Semblanza del Dr. D. Casimiro Gómez Ortega (3)

Biografía de Casimiro Gómez Ortega

El 4  de  Marzo  de  1741 nace  Casimiro, hijo de  Pedro  Gómez Gutiérrez  y Bárbara  Ortega  Hernández.


 

Su tío José Hortega, (Añover -1703 , Madrid -1761)

Tiene farmacia en la Calle de la Montera en Madrid.

Fundador  Real  Academia Médica  Matritense (sede  en  su  botica) y Boticario  Mayor  de  los  Ejércitos. Es un hombre que viaja  al  extranjero.

No tiene hijos, y se ocupa de su  sobrino Casimiro.

Formación de Casimiro:

A los 10 años ingresa becado en el Colegio Nª. Sª. de los Infantesde Toledo para  estudiar  Gramática  Latina.

En 1753 su tio lo lleva a Madrid, a las Escuelas Pías de  Avapies. Posible contacto con las tertulias de rebotica y con el botánico sueco Pehr Löefling.

Dos años más tarde ingresa en el seminario de Cordelles de Barcelona, rudimentos de matemáticas, gramática griega, inglesa, francesa.

Conoce  a  los  Salvador, familia de  eminentes  botánicos.

1757-Bolonia (Italia). Becado por el Real Colegio de Cirugía de Cádiz, para estudiar Botánica, Medicina, e Historia  Natural

Estudios de  Medicina  y  Filosofía

Convive con Giusseppe Monti, profesor de botánica,  no  aparece  en  los listados  del  Colegio  Mayor de Teatro Anatómico de Bolonia

A los 17 años comienza la correspondencia con  C. Linneo sobre los

estudios en España de Löefling, y los progresos de su sistema de clasificación en  Italia. 

En 1753 Linneo  publica  Species plantarum” donde se dan las pautas de la  nomenclatura de las especies, que perdura hasta la actualidad. Casimiro se  convierte  en  defensor  del  sistema “linneano”  (género  y  especie)

En 1761 en  Padua  y Venecia  asiste  a las clases del anátomo-patólogo Morgagni, precursor de la moderna  patología.

Francisco Javier Sánchez Ruano
Semana Cultural. Añover de Tajo, 28 -4- 2011

Una cueva de Añover a Toledo, y la Cueva de Hércules

Escondido en mi memoria tenía un recuerdo infantil, de esos que empiezan “Dicen que…” , de esos que atraen y al mismo tiempo daban cierto mi...