martes, 27 de mayo de 2025

Fernando III el Santo, un rey espabilado

 


Se aproxima el 30 de Mayo, día de San Fernando y por tanto día nuestro fundador. Propongo la visión del escritor Juan Eslava Galán en su libro "Historia de España contada para escépticos", el título del capítulo es "Un reinado sin año malo":

"Capítulo aparte para hablar del mejor gobernante que ha tenido España: el rey de Castilla Fernando III, un prodigio de inteligencia, cautela, oportunismo y humanidad. Incluso la crueldad (1), cuando incurría en ella, estaba calculada para evitar al adversario males mayores.

Fernando III era hijo del rey de León, Alfonso IX, y de doña Berenguela, princesa de Castilla. En él volvieron a unirse, ya para siempre, o hasta que las autonomías los separen, Castilla y León. A los ciento cincuenta mil kilómetros cuadrados de Castilla y los cien mil de León, sumó el rey los cien mil kilómetros cuadrados que arrebató a los musulmanes en veinticinco años de laboriosas campañas, tierras fértiles y populosas ciudades regadas por el Guadalquivir. Si la muerte no lo hubiera sorprendido a los cincuenta años, quién sabe si el Magreb no sería ahora español, con sus pesquerías, sus palmerales y sus nocturnas pateras, porque él proyectaba conquistar el otro lado del

Estrecho.

En su estrategia para ocupar Andalucía, Fernando III repitió los planes de su antecesor, Alfonso VII: primero, establecer una cabeza de puente en la cabecera del Guadalquivir, dominando la plaza fuerte de Jaén; después, hacerse con los puertos andaluces, especialmente Almería y Algeciras, la puerta abierta a las invasiones africanas.

Era un plan complejo, que requería sincronización en el avance por las dos vías naturales de la región, el valle del Guadalquivir y el curso del Guadiana Menor y Hoya de Baza. Fernando III no disponía de fuerzas suficientes para progresar en dos direcciones, por eso tuvo que confiar la otra parte del plan, el avance por el Guadiana Menor y la ocupación del puerto de Almería, al magnate más potente del reino, el arzobispo de Toledo. Pero el prelado, aunque era rico en recursos y en tropas, no consiguió tomar Cazorla y quedó estancado en el inicio. Esta circunstancia permitió la consolidación de un reino musulmán en Granada, dentro de fronteras naturales seguras y abierto a los auxilios africanos. El rey de Arjona, Alhamar, conjuró el peligro castellano entregando Jaén y declarándose vasallo de Castilla (2). La dinastía nazarí fundada por él reinaría en Granada hasta su conquista por los Reyes Católicos, dos siglos y medio después."

  (1) La expedición más célebre de Almanzor destruyó Santiago de Compostela el verano de 997. Fue una afrenta a toda la cristiandad porque el sepulcro del apóstol se había convertido en un centro de peregrinación famoso. Almanzor expolió las campanas de la basílica, que transportó a Córdoba a hombros de cautivos, y allá quedaron sirviendo de lámparas en la mezquita, hasta que, tres siglos después, Fernando III conquistó Córdoba y las devolvió a Santiago a hombros de cautivos musulmanes. (Ojo por ojo, y eso que era santo).

  (2) A las clases sociales tradicionales hay que agregar dos apéndices importantes: los moros y judíos de los territorios conquistados. En las ciudades más importantes, estas minorías disponían de barrios propios, aljamas o juderías y morerías, que gozaban de cierta autonomía. Todavía la sociedad hispánica era plural, y la xenofobia era una actitud más europea que española. Por eso, no es sorprendente que Alfonso VI se titulara emperador de las Dos Religiones ni que el epitafio de Fernando III se redactara en latín, en árabe y en hebreo.

Nota: estas dos últimas anotaciones también corresponden al libro de Juan Eslava Galán "Historia de España contada para escépticos".

Más artículos sobre Fernando III:











viernes, 2 de mayo de 2025

La crecida del río del año 1947

 Aunque parece que es un poco tarde para esta publicación, creo que merece la pena por la recuperación de las magníficas fotografías que incluyo en él. En el primer artículo que hice sobre las crecidas del Tajo encontré bastante información sobre la ocurrida en 1947, se noticiaba lo ocurrido en Toledo o Talavera de la Reina, pero no se hacía referencia alguna de Añover, así que desistí de su inclusión en el artículo. 

Un amable internauta, Roberto Félix García, me envió esta información por si era de mi interés, y desde luego que lo es, está todo en un blog del propio Roberto:

Puentes, carreteras y ferrocarriles en la provincia de Toledo

"La crecida en 1947 es muy recordada en fotos en Toledo, en Talavera o en el puente de Alcántara en Extremadura. También existen fotos de los destrozos que causó en la carretera de Ocaña al puente de la Pedrera llegando a Añover de Tajo. Por las fotografías, se observa que ha ocurrido y volverá a ocurrir."


"Carretera de Ocaña al puente de la Pedrera en las inmediaciones de Añover de Tajo Año 1947". 
Se ve Añover al fondo. También en esta: 


Ahora unas fotos de la crecida de este año, del día 23 de marzo, que me ha incluido Roberto:



Y una foto impresionante en Toledo, esta fotografía tiene este pie: "Puente nuevo de Alcántara en Toledo Foto Juan Colomina Cremades". El nombre del autor de la fotografía os puede dar una pista de un próximo artículo.





NOSTALGIA, por Luis Javier Escribano Gómez

El sol nos aplasta, poner un pie en la calle es una temeridad , una casa con la pared irregular de tierra y piedra, enjalbegada, con zócalo ...

function disabletext(e){ return false } function reEnable(){ return true } document.onselectstart=new Function ("return false") if (window.sidebar){ document.onmousedown=disabletext document.onclick=reEnable }