domingo, 13 de abril de 2025

Cristo de la Misericordia

El patrimonio artístico más antiguo de Añover es el Cristo de la Misericordia que actualmente vemos en nuestra Iglesia de Santa Ana, es una talla en madera de estilo románico de los siglos XIII o XIV, la cruz tiene una altura de 1,05 m. y la talla de Jesús 50 cm. Su devenir histórico está ligado a la Hermandad de la Vera Cruz, hoy inexistente, y a la ermita de San Bartolomé donde se veneraba en un altar lateral.

En las “Relaciones de Felipe II”, se menciona que en 1576 ya estaba fundada la Hermandad de la Vera Cruz; que celebraba su fiesta el catorce de Septiembre, día de la Exaltación de la Santa Cruz, y los hermanos de su cabildo guardaban abstinencia de carnes en la víspera.

En las Ordenanzas de 1592 (se conserva una copia del siglo XVIII) dispone Don Antonio José de Rojas[i], Presbítero de Añover, la fiesta se celebra el día catorce de Septiembre, es obligatorio ayunar la vigilia de dicha fiesta; los hermanos contribuyen con una cuota de entrada de seis reales, pagaderos dentro de los quince días siguientes a su recibimiento por el Cabildo. Solamente se admiten las mujeres, cuyos maridos fuesen ya cofrades, pudiendo alumbrar en las procesiones; pero no están sujetas a penas por incumplimiento de obligaciones piadosas, ni participan en las juntas de la Hermandad.

En la tarde del Domingo de Ramos, se reúne la Hermandad en la Ermita de San Bartolomé para rezar al Santo Cristo. También deben de acompañar al Santísimo Sacramento en la procesión anual.

En 172? el Cabildo adquiere un arca de pino, con su cerradura y llave; para guardar y recoger la cera de la Cofradía del Santísimo Cristo, que se veneraba en la Ermita de San Bartolomé.

El 22 de Octubre de 1724, reunidos los hermanos de la Cofradía de San Bartolomé en la Iglesia de Santa Ana “como lo tienen por costumbre”; acuerdan blanquear por dentro y por fuera la Ermita; también acuerdan encargar para las paredes vacías de la capilla de San Bartolomé, la realización de dos retablos, colaterales del altar mayor, uno para el Santísimo Cristo de la Misericordia, y otro para Nuestra Señora de Gracia; cuyas imágenes se veneraban en la Ermita. Debían de realizarse después de acabado de dorar el altar mayor, y una vez blanqueada la Ermita.

En 1726 el escultor Diego Rodríguez de Lima, realiza los altares laterales para el Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de Gracia, que se veneraban en esta ermita.

El 20 de Abril de 1773 el Cabildo acordó contribuir con 1.500 reales para ayuda en la adquisición de un trono para colocar al Santísimo Cristo de la Misericordia, que se veneraba en la misma Ermita de San Bartolomé.

En 1764 la Hermandad de la Vera Cruz adquiere la talla pintada del Cristo de José Zazo y Mayo.

Javier Rodríguez Sánchez, hijo de Añover

Gracias por tu colaboración Óscar




[i] Curiosamente conocimos a otro añoverano, Antonio José de Rojas Izquierdo, hemos hablado de él en este blog, en 1734 depositó la cabeza de su padre en un mechinal de la Iglesia de Santa Ana, también por su testamento sabemos que nació el 1 de mayo de 1693 y murió el 28 de mayo de 1756.

La información de este artículo es del libro inédito: Evaristo Martín de Sandoval y Carmen Travesedo y Colón de Carvajal, Historia de la Villa de Añover de Tajo (1222-1848).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta que nos interesa

NOSTALGIA, por Luis Javier Escribano Gómez

El sol nos aplasta, poner un pie en la calle es una temeridad , una casa con la pared irregular de tierra y piedra, enjalbegada, con zócalo ...

function disabletext(e){ return false } function reEnable(){ return true } document.onselectstart=new Function ("return false") if (window.sidebar){ document.onmousedown=disabletext document.onclick=reEnable }