miércoles, 25 de septiembre de 2024

La remolacha azucarera en Añover, crónica de una debacle


El cultivo de la remolacha fue un importante revulsivo para muchas tierras de regadío y no solamente de añover y la vega del Tajo, la remolacha conquistó las vegas de Córdoba, Granada, Aragón, etc. Tuvo tanto éxito que el mercado se saturó y las azucareras empezaron a bajar los precios de compra brutalmente, esto sumado a la prepotencia de los dueños de las industrias, provocó la reacción de los labradores uniéndose para defender sus intereses.

Por las noticias de la prensa de la época los labradores de toda España se movilizaron para unirse primero en agrupaciones locales y provinciales para unirse todos, aquí solamente reflejo algunos artículos que referidos a Añover.

Siempre he creído que el cultivo de la remolacha en Añover acabó con el cierre de las fábricas de azúcar cercanas, y los artículos de prensa de inicios del siglo XX casi lo vaticinan, pero me despista la información

La Correspondencia de España   diario universal de noticias  1914 marzo 9 
que he ido localizando en internet, la fábrica Nuestra Señora de Lourdes de Aranjuez cerró en 1905, la de la Poveda en Arganda del Rey en 1970 y la Azucarera de Aranjuez en 1985, por otra parte en el documentado estudio de María Jesús Marrón Gaite “La adopción de una innovación agraria en España: los orígenes del cultivo de la remolacha azucarera. Experiencias pioneras y su repercusión económica y territorial”, y ya saliendo de nuestra zona y más referido a un nivel nacional, copio y pego: “…la Reforma Intermedia de la PAC de 2002/2003 y la reducción del cupo de producción de azúcar de nuestro país a la mitad del cupo anterior. Esta última reforma ha supuesto una auténtica puntilla para el cultivo de la remolacha azucarera en España…”.

jueves, 19 de septiembre de 2024

El cultivo de la remolacha azucarera en Añover de Tajo

 


A finales del siglo XIX la remolacha azucarera ocupaba buena parte de la vega de Añover, hoy hace tiempo que quedó en la historia, he estado buscando información sobre el auge y declive del cultivo:

En el siglo XVIII el azúcar era un alimento imprescindible para la dieta europea y del mundial, procedía en su totalidad de la caña de azúcar, cultivada en Asia y América, en los inicios de ese siglo se multiplican los conflictos coloniales, lo que provocó el desabastecimiento del mercado y que se iniciasen investigaciones para encontrar un cultivo sustitutivo, nada más empezar el siglo XIX en Europa se empiezan a abrir fábricas para el tratamiento de la remolacha azucarera para tal fin.

En España se disponía del azúcar de las colonias
antillanas y sobre todo de Cuba, hasta mediado el siglo XIX no se inicia la implantación de las nuevas plantas de azúcar de remolacha.

En Aranjuez en 1850 se instala la fábrica de azúcar Nuestra Señora de Lourdes y por las mismas fechas la Azucarera de Aranjuez, también la azucarera de La Poveda en Arganda del Rey, esta circunstancia crea empleo en las dos localidades y se refleja en todas las explotaciones agrarias de la zona, incluida desde luego la vega de Añover, se trata normalmente de pequeñas propiedades de regadío y que empleaban mucha mano de obra.
Como he dicho al principio el cultivo pasó a la historia, en las noticias de prensa de inicios del siglo XIX se puede seguir la evolución de la crisis tanto del cultivo como de la industria.

En el periódico “El Correo” del 18 de junio de 1908, un autodenominado “Un remolachero” de Añover de Tajo, el título del artículo: "LOS LABRADORES y los fabricantes de azúcar", propone encendidamente la creación de Asociaciones regionales para luego unirse en una Asociación Nacional de Agricultores para “…no dejarnos atropellar ni por el trust azucarero ni por el caciquismo del dinero…”. Denuncia por una parte la imposición de precios (bajada el último año del 25%) por otra las condiciones y trato, como la entrega de la cosecha a su capricho La llevarán a la fábrica de Aranjuez ó a la de Madrid, según se les ordene.

Recomiendo la lectura, y dejo para un siguiente capítulo más noticias interesantes.

La información y fotografías de esta entrada del blog, la presentación de Francisco Javier Sánchez Ruano sobre la Real Acequia del Jarama y el estudio sobre los orígenes del cultivo de remolacha azucarera de María Jesús Marrón Gaite, el artículo del periódico de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.




viernes, 13 de septiembre de 2024

Canciones del Maestro Marino. LA JUERGUECITA (Guaracha)

La juerguecita, composición de nuestro paisano Marino García González, publicada en Barcelona en 1955 por Compañía del Gramófono Odeon S.A.E..

Colabora Antonio Villena, interpretada por Ramón Martín, con el Trío Guadalajara y orquesta.

Guaracha: Género de música y baile que se originó en Cuba, de tempo rápido y letra cómica o picaresca.

Enlace del registro

La grabación del video montaje procede de YOUTUBE.

La Juerguecita · Trío Guadalajara - The Best Vintage Tunes. Nuggets & Rarities Vol. 45 - ℗ 2014 Soul -Vibes Released on: 2011-09-09

Enlace de Youtube

Montaje de vídeo de La Juerguecita:






sábado, 7 de septiembre de 2024

Pósitos en Añover de Tajo, 1684 el Pósito Pío del Cardenal Portocarrero


En 1684 se crea en Añover un Pósito Pío a iniciativa y con fondos correspondientes al Cardenal Arzobispo de Toledo Don Luis Fernández Portocarrero
, Señor Solariego de Añover.

La atención de los prelados toledanos hacia los pósitos píos, tenía el importante antecedente del Cardenal Cisneros, que dejó fundados a sus expensas, los Pósitos de Toledo, Alcalá de Henares, Torrelaguna, y Cisneros.

Este nuevo pósito garantizará a los agricultores la disposición de grano para simiente a un bajo rédito, el mantenimiento de un precio frente a las fluctuaciones de mercado, y la disposición del mismo para consumo en las crisis de subsistencia.

Nuevo ordenamiento de los pósitos

El servicio de pósitos, regido y gestionado por el Concejo a través de un “Mayordomo del Real Pósito”, nombrado por los vecinos, pasa por Decreto de 16 de Marzo de 1751 a dependencia del Secretario de Estado y del Despacho Universal de Gracia y Justicia, nombrado Superintendente General de todos los Pósitos del Reino, inhibiéndose a los demás tribunales y magistrados que hasta entonces habían entendido de ellos. 

Por una Real Cédula de 2 de Julio de 1792, se reglamenta la administración y dirección de los pósitos, que tendrá vigencia hasta el año 1877. Esta Real Cédula incide en la importancia del Pósito en

cuanto "sus fondos en trigo y en dinero son los auxilios más necesarios para la conservación y aumento de la población, que es el nervio más principal del Estado, pues se sostiene en tiempos de calamidad y carestía de granos por medio de panadeos que corren al cargo de las Justicias y Regidores, baxo la más exacta cuenta y razón, proveyéndose no solo a los vecinos, sino también los transeuntes y tragineros que conducen géneros y bastimentos de unos pueblos a otros, y dejarían de hacerlo si les faltasen estos auxilios con grave daño público…, sirviendo igualmente dichos fondos para el fomento de la agricultura con los socorros de granos y dinero, que se hacen a los labradores en tiempos de sementera, barbechera, y otros de urgentísima necesidad, sin los cuales no podrían subsistir por ser el mayor número pobres que cultivan por arrendamiento tierras ajenas…".

Y llegamos al fin a una Circular de 4 de julio de 1.907 en la que se ordena a los Ayuntamientos que deben proceder "a convertir en metálico el trigo de mediana calidad existente en el pósito", convocándose al efecto subasta para "vender el caudal que en especie tienen los pósitos para convertirlo en metálico", de esta forma paliar la deuda acumulada.

 Se convierten así los Pósitos exclusivamente en una institución de crédito local, que apoya actividades que no tenían por qué ser estrictamente agrícolas, pasando de esta forma a la historia.

Artículo basado en el libro inédito: Evaristo Martín de Sandoval y Carmen Travesedo y Colón de Carvajal, Historia de la Villa de Añover de Tajo (1222-1848).

Capítulo anterior:

Pósitos en Añover de Tajo, Felipe III en 1606






 

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Pósitos en Añover de Tajo, Felipe III en 1606



El origen de la creación de los pósitos es incierto y se cree que su existencia está documentada desde la más remota antigüedad. Debieron tener ya mucha importancia en la Edad Media. Las malas cosechas de algunos años, y el alto precio de los productos agrarios en los períodos de escasez, causaban grandes trastornos a los agricultores, imposibilitados de disponer de grano para la sementera; y en ocasiones frecuentes, incluso crisis de subsistencia. Por ello la creación de los pósitos, se verá fomentada por diversas disposiciones oficiales.

Es durante el reinado de Felipe II, cuando se ordena una legislación específica destinada a su creación, regulación, conservación y aumento. Existían algunos pósitos particulares, pero sin transcendencia ni relevancia social; eran solamente los llamados “pósitos reales”, los únicos que ofrecían garantías por su utilidad pública, gestión, y protección oficial.

Jerónimo Castillo de Bobadilla[i], recogía en sus instrucciones, la necesidad de crear estas instituciones:

Para evitar molestias, y asegurar la provisión de trigo, es congruentísimo remedio, el de los Pósitos y Alholíes públicos, que aunque en estos Reynos se usan de pocos años a esta parte, son muy antiguos en el mundo...

El Pósito es una institución semejante a un banco de granos, realizaba préstamos de semilla para la siembra; reintegrándose luego las cantidades prestadas, al tiempo de la cosecha, incrementadas con las llamadas “creces”
; interés
consistente generalmente en medio celemín por fanega. Este 4,16 % servía para la administración y conservación del servicio y su edificio, y para dar cobertura a los riesgos por no devolución de lo prestado. También acudían al pósito los labradores en épocas de escarda y barbechera, aplicándose entonces un 3 %.


El pósito aseguraba las contingencias del pan, cuando este era escaso, por agotarse las cosechas, o por venderse a sobreprecio; y ayudaba eficazmente a los labradores más desfavorecidos en los malos años, proporcionándoles granos de siembra, a cuenta de la cosecha del año.

El almacenamiento de granos en Añover se documenta desde el tiempo de Fernando III “El Santo”; en el documento de 1243 de donación de la villa de Añover arzobispo Jiménez de Rada, ya figura entre sus posesiones: “el mio cellero” de Añover.


Con motivo del
traslado de la Corte a la villa de Madrid, y las frecuentes estancias de la Familia Real en los reales sitios, aumentó en muy poco tiempo la población y la demanda de abastos; circunstancias por las que los reyes ordenaron una serie de servicios a los pueblos inmediatos; Felipe III, por una Real Cédula dada en Madrid el 28 de Julio de 1606, despachada por el Consejo de Castilla, da las órdenes e instrucciones necesarias, para la creación de un pósito en el lugar de Añover, a fin de garantizar el suministro de pan para la Corte.

El lugar de Añover, tan cercano a la Corte, se encontraba entre las poblaciones obligadas a facilitar pan para consumo de esta. Por una Real Cédula de Felipe III dada en Madrid el 4 de Diciembre de 1615, se ordenaba hacer en Añover, repartimientos de pan para el registro de la Corte, con inclusión de todos los vecinos, sin exclusión alguna, incluído el Conde de los Arcos, propietario del antiguo Mayorazgo de los Niño, y titular del Censo de Añover.

El propio Rey por otra cédula posterior, autorizó al Concejo de Añover para la compra y pago de unos carros, con destino a la provisión de trigo; tomando el dinero del capital de un censo ajustado con el Marqués de Montemayor.


Por otra Real Cédula fechada en Madrid el 12 de
Octubre de 1629, se daba licencia a los vecinos de Añover, para que por tiempo de diez años, pudieran arar y sembrar las tierras de la dehesa boyal, a fin de poder pagar el Real Servicio y ayudar a llenar de granos las arcas del Pósito
. Tan extraordinaria medida, tomada sobre bienes comunales protegidos explícitamente por numerosas ordenanzas, pone de manifiesto la escasez del momento.

Comprometido Añover con el Rey, autorizó al Concejo el 13 de Octubre de 1629, para que pudiese dar trigo del Pósito a los vecinos del lugar; a condición de devolverlo con un celemín más de creces. Este pago era la contribución de Añover al Segundo Donativo Real Extraordinario, establecido para alivio de la maltrecha Real Hacienda; por cuyo motivo había autorizado el Monarca al concejo para vender unas tierras de propios, con destino a nuevas roturaciones.

[i] Jurista español del siglo XVI.

Artículo extraído del libro inédito: Evaristo Martín de Sandoval y Carmen Travesedo y Colón de Carvajal, Historia de la Villa de Añover de Tajo (1222-1848).

(*) En el libro "Añover de Tajo, historia y patrimonio " de Baraka Arqueólogos, editado por el Ayuntamiento de Añover de Tajo,  dice: "Este Real Pósito de Añover se encontraba situado en la plaza del ayuntamiento, al inicio de la calle Padilla. Algunas fotos de principios del siglo XX muestran el escudo real en la fachada del edificio hoy desaparecido".

Segunda parte:

Pósitos en Añover de Tajo, 1684 el Pósito Pío del Cardenal Portocarrero




 

Una cueva de Añover a Toledo, y la Cueva de Hércules

Escondido en mi memoria tenía un recuerdo infantil, de esos que empiezan “Dicen que…” , de esos que atraen y al mismo tiempo daban cierto mi...