Presentación Pregón de 2016
Cuando ese verano, el entonces alcalde Alberto Rodríguez, me propuso dar el Pregón de Fiestas me dejo un poco abrumado pensando que yo no había hecho nada especial para merecer ese honor, pero tampoco había tanto problema, era solo cuestión de prepararlo.
Lo primero que pensé era tener claro que es un “pregón”, me fui al diccionario y la segunda acepción de la RAE es: “discurso elogioso que se pronuncia para anunciar una festividad e invitar al público a participar en ella”, lo cual me pareció fácil, elogiar las fiestas de San Bartolomé, desear que todo el mundo participe y las disfrute lo hace cualquier añoverano. Y así contando la tradicional devoción del pueblo al patrón, de mi familia en particular, los recuerdos propios y heredados, salió el pregón que viene a continuación.
Fue aún más especial para mí, ya que fueron los últimos días de mi madre y quizás cuando lo leyó emocionada sabía que era su última lectura.
PREGON DE FIESTAS 2016
Francisco Javier Sánchez Ruano¡¡¡ Buenas tardes !!!
Mi agradecimiento a la Corporación por acordarse de mí.
El Programa de Fiestas está escrito y distribuido a todos los vecinos, sólo recordaros que todos los Actos están enmarcados por la subida de la imagen de San Bartolomé y la bajada el último día, que como todos recordareis, y no hace mucho tiempo, le llevábamos a su Ermita el mismo día 24, y ahora, por el empeño del anterior Párroco D. Juan Domingo (D.E.P.),su imagen nos acompaña en la Iglesia estos 5 días y así celebrar una Procesión el día del Patrón, sin prisas. Independientemente de la devoción y religiosidad de cada uno, San Bartolomé para los añoveranos es una señal de identidad que nos une, religiosidad y tradición que se manifiesta en unas Fiestas que son y lo son en Honor a San Bartolomé.
En mi familia la devoción a San Bartolomé se ha vivido desde siempre, mi abuela contaba que tras una grave caída de mi abuelo del caballo, ella ofreció una banda que ella misma bordó y como era de rigor: gastar un hábito. Yo mismo, de muy pequeño, parece ser que fui curado de una hernia cuando subían a los niños a las andas del Santo en la Plaza Chica. También recordareis que en la bodega del Tío Manco tuvimos un inquilino de lujo durante bastantes años alojando a San Bartolomé, hasta que se construyó la Ermita.
La inmensa mayoría de los que han subido a este balcón tal día como hoy han relatado sus recuerdos de infancia, recuerdos que para la mayoría de nosotros superan nuestra edad, de manera que hemos ido haciendo nuestros recuerdos de las Fiestas vividas por nuestros padres, nuestros abuelos o personas mayores que en alguna ocasión nos han contado como eran en su época.
Yo no voy a ser menos, y recuerdo el ajetreo de la casa desde los primeros días de agosto, con limpieza general incluyendo jalbegar los patios, pintar las rejas y las persianas. Prepararse de una caja de botellines, una lata de 5 Kg de aceitunas verdes, y una botella o dos de jarabe de zarzaparrilla. Se preparaba la ropa para el día de la pólvora y para el día 24. Todo ello con olor a tomate frito para hacer una buena “tarreñá” de pisto. Esta agitación con tareas extraordinarias creaba un ambiente de nerviosismo ante los acontecimientos que estaban por venir: La Pólvora, las Procesiones, los Encierros, … Siempre recordaré que al pasar por la Plaza la tarde del 23 y ver al polvorista preparando los castillos de fuegos artificiales mi Padre me decía: “¿Quieres que la probemos ..?? Con el tiempo he ido interpretando que la vida es como la “pólvora”, no se puede probar, cada momento, como cada cohete, es único….
Cuando tenía unos 10 años se empezó a celebrar el desfile de carrozas, participé los 4 o 5 primeros años con verdaderas obras de arte que hacía Paco “Piña” (D.E.P) cuya obra culmen fue una réplica casi perfecta de la Puerta de Alcalá. Carrozas que al terminar las Fiestas y tras participar en alguna ocasión en el desfile de Illescas, quemábamos a modo de Falla en la Plaza Chica, con traca incluida. O cuando en casa de mi abuelo “El Lucero”, mi tío Juan “el Yerro” hizo los primeros arcos de luces bombilla a bombilla, muy a pesar de “la ayuda” de los muchachos, que andábamos por allí, poniendo aisladores de china.
También recuerdo que mi casa era lugar de acogida de familiares, amistades, forasteros, y de algún torero para vestirse antes de la novillada del día 25.
De la adolescencia recuerdo como con el Programa de Fiestas en la mano intentábamos ir a TODO, y había quien lo conseguía, trasnochar en el baile y terminar al cierre de la churrería. Sin olvidar los años que nos acompañaron los alemanes de Aschaffemburg, con aquel peculiar intercambio que alguien pensó que era como la película de Berlanga: “Bienvenido Mr. Marshall”.
Las Fiestas han ido evolucionando a lo largo del tiempo, y según las circunstancias que se viven en cada momento. Estos últimos años han proliferado las Peñas y grupos de amigos que quieren vivir juntos estos días. Yo, por ejemplo, no he faltado los 56 años que tengo, lo que han vivido mis hijos y hasta ahora me imitan. Pero para algunos son las fechas ideales para ir a la playa o simplemente viajar. Quizás, no sé si será una apreciación mía, estos últimos años de crisis económica han obligado a algunos a quedarse en Añover, y se han reconciliado con las Fiestas y ahora no se marchan. De igual manera que como no hay bien que por mal no venga, la crisis ha hecho agudizar el ingenio y el Programa de Fiestas se va cubriendo con Actos de mucha imaginación y poco gasto.
Como decía al principio el Programa de Fiestas se hace tratando de dar gusto a todos, cosa imposible, pero hay actos para todos los sectores de edad, y todas las aficiones, primando quizás lo taurino, como no podía ser de otra manera, fieles no solo a la tradición y, aunque les pese a algunos, a nuestra cultura; sí, la tauromaquia es cultura es una de las manifestaciones artísticas más peculiares, de gran belleza estética, que a su vez ha sido y es fuente de inspiración de pintores, escultores, músicos, escritores… y todo ello basado en una raza tan nuestra como es el toro de lidia con un sistema de crianza de lujo y connotaciones ecológicas nada despreciables; animal que por su bravura, acometividad y nobleza se entrega a una lucha que el arte y el valor del torero convierten casi en una danza. Siempre ha habido detractores de la fiesta, pero últimamente esto se va agudizando con cierta beligerancia por parte de algunos, que si no son mayoría sí son más ruidosos.
Añover siempre ha sido muy taurino, con festejos quese celebraban en esta misma plaza y después en la Plaza de Toros actual tan bellamente restaurada, de hecho todos nos sabemos y hemos cantado en estos días antiguos cantares y coplas a San Bartolomé y a los “toritos”, de origen desconocido unas y otras que aluden a acontecimientos que podríamos considerar históricos, como en 1927 el rechazo del pueblo a reducir de seis toros a cuatro y subir el agua del rio, cosa totalmente incomprensible hoy día. Actualmente Añover sigue siendo taurino, solo ver los carteles, la aglomeración de gente en los encierros, especialmente el de mañana por la tarde, y el prestigio de nuestra plaza en los ambientes taurinos.
Por eso yo desde aquí pediría respeto a todos los actos que nos han preparado, quizás no todos de nuestro gusto pero pensados, como decía antes, para agradar a todos los sectores de edad y aficiones.
No por obvio, quisiera dejar sin mencionar a nuestra Banda de Música, que celebraba el año pasado su 50 aniversario, y que durante tantos años ha estado y está presente en los acontecimientos más relevantes que celebramos estos días. ¡Felicidades!
Por último, también deciros que entre unos cuantos estamos tratando de recuperar la Hermandad de San Bartolomé, Cofradía que existía desde muy antiguo y que nos consta se refundó allá por 1650. Nuestro objetivo es instituir una Hermandad que se encargue de colaborar con la Parroquia en todo lo concerniente a Nuestro Patrón: la Imagen, la Ermita, su ajuar, sus jardines; y porque no, también colaborar en algunos actos lúdicos de las Fiestas que hasta ahora viene organizando el Ayuntamiento.
Hermandad que ahora tiene 170 hermanos y que está abierta a todos, por una módica cuota de 10 € al año.
Y nada más, solo animaros a participar en todos los actos que os gusten, porque creo que merece la pena. Que la paz, la armonía y la solidaridad brillen en estos días un poco más de la que siempre hay en Añover …
¡¡¡ VIVA SAN BARTOLOME !!!
Pregonero de lujo
23
agosto, 2016
Nuestro ilustre vecino Francisco Javier Sánchez Ruano es el pregonero de
nuestras fiestas.
Francisco es veterinario de profesión y un aficionado a la
investigación histórica que nos suele informar y entretener con sus
conferencias. Además, es uno de los que están tratando de recuperar la
Hermandad de San Bartolomé, cofradía que existía desde muy antiguo y
que se refundó allá por 1650.
En su pregón recordó que hasta hace no mucho
tiempo la imagen de San Bartolomé se bajaba a su ermita el mismo día 24.
En cambio, en la actualidad y por el empeño del anterior Párroco D. Juan
Domingo, su imagen nos acompaña en la Iglesia estos 5 días, lo que permite
celebrar sin prisas la Procesión el día del Patrón.
Sus recuerdos de las fiestas de su infancia abarcaron cuestiones de
avituallamiento: una botella o dos de jarabe de zarzaparrilla, la ropa para el día de la pólvora y para
el día 24, “todo ello con olor a tomate frito para hacer una buena “tarreñá” de
pisto”. También recordó haber participado en los primeros
desfiles de carrozas cuando tenía unos diez años y
destacó las verdaderas obras de arte que hacía Paco “Piña”.
Durante el pregón, Francisco defendió que “la tauromaquia es cultura,
una de las manifestaciones artísticas más peculiares, de gran belleza estética,
que a su vez ha sido y es fuente de inspiración de pintores, escultores,
músicos, escritores”.
Último deseo del pregonero: Que la paz, la armonía y la solidaridad brillen en estos días un poco más de la que siempre hay en Añover … ¡¡¡ VIVA SAN BARTOLOME !!!
![]() |
Salida de la Iglesia, procesión bajada de San Bartolomé, 28 de Agosto de 2025 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta que nos interesa