Tras el éxito de la zarzuela
compuesta por nuestro paisano Javier Carmena, he pensado disfrutar recopilando todo
lo que he podido descubrir sobre ella, espero que te guste Javier. Mi pena es
que no puedo decir que hable de “El orgullo de quererte” de “oídas”.
A lo largo del artículo vamos
escuchar algunas partes de “El orgullo de quererte”[i] que
pertenecen al canal de Youtube de David Rubiera (si entras en este enlace puedes oir muchas canciones más) , lo mejor
empezar con la INTRODUCCIÓN - VERANITO DE MADRID:
Empezamos con la crónica, se estrenó en versión concierto por la ORCAM el 7 de Julio
de 2022, unos días antes Javier reconoce que en el que se embarcó hace muchos
años (2010), en una entrevista que le hace (22/06/22) el crítico musical especializado
en artes vocales, Arturo Reverter Gutiérrez en El Cultural de EL ESPAÑOL dice
de Javier:
“…excelente músico que
es Javier Carmena, pianista, tenor (miembro del Coro de la Comunidad de
Madrid), estudioso, musicólogo y, por supuesto, compositor, se le ocurrió un
buen día escribir precisamente una zarzuela siguiendo los moldes tradicionales
del género y abordando un argumento muy de nuestros días: el conectado con el
orgullo gay”.
Y de su zarzuela “El orgullo de quererte” dice Javier:
“respetando la
estructura formal de la zarzuela más costumbrista. Pasacalles, pasodobles,
chotis, romanzas, foxtrot... Intentando con todo mi respeto, amor y admiración
por el género y la música española pintar este lienzo de Madrid”.
El 9 de noviembre de 2023 vuelve a interpretarse en el Auditorio
Nacional de Música de Madrid, las grabaciones que pongo a lo largo del artículo son de este concierto, y ahora el CHOTIS "BENDITA GLORIA":
Y por fin “El orgullo de quererte” tiene su estreno con
representación escénica, de nuevo en los Teatros del Canal, en la Sala Roja
Concha Velasco, los días 11, 12, 13, 18, 19 y 20 de septiembre. Desde luego con
los mejores presagios, la Dirección Escénica de Albert Boadella, más que conocido y de él poco puedo añadir, y la Dirección Musical de
Alondra de la Parra que a mí particularmente ya me tiene enganchado desde hace tiempo con el Danzón Número 2 de Arturo Márquez (por favor entrad en el enlace, me daréis luego las gracias).
Vuelvo a la obra y lo mejor es contar el argumento:
Romance madrileño en tres actos. Verano de un presente
perfecto. El joven Tadeo llega a Madrid con su maleta cargada de ilusión y
muchas ganas de juerga, para vivir su primer Orgullo Gay.
Inmediatamente es acogido por las tres mujeres que le van a
acompañar en la que será la gran aventura de su vida. Abrirá sus ojos a la
noche madrileña y por supuesto al amor de la mano de Alonso, hombre
arrollador, compendio de mundanidad y carisma.
Pero también se enfrentará a las miserias humanas, los
celos, la mentira, el miedo… la vergüenza. El tercero en discordia, PJ,
absoluta encarnación de las más bajas pasiones, mantiene una moribunda e
insana relación con Alonso y es capaz de cualquier fechoría para retenerlo a
su lado. Todo se enreda y desenreda entre pasodobles, boleros, fox-trot, chotis
y las arrebatadas melodías de esta zarzuela en tres actos.
Escuchamos a Tadeo cantando la romanza "No sé que siento":
Cuento un poco de los prolegómenos y presentación, aquí una fotografía de conjunto del elenco y escuchamos a Alondra de la Parra en la presentación:En una entrevista en "Magazine PLATEA" del 6 de Septiembre a Javier, reseñan como titular de lo que nos cuenta: "Ya era hora de tener una zarzuela en clave de
diversidad". Nos relata las dificultades y el largo camino hasta ese momento.
Quedé un día con Felipe Nieto, el libretista, a tomar
el vermú en la Plaza de Chueca y mirando a nuestro alrededor nos dijimos: “¿te
imaginas una zarzuela en la que todo esto apareciera en escena?”
El estreno de la obra de forma escénica ha sido posible por el empeño de Albert Boadella. Javier ama la zarzuela desde niño y que ha querido 2seguir con la tradición de los grandes compositores del género lírico español: Moreno Torroba, Alonso, Sorozábal, Chueca… Me he inspirado en todos ellos". Desde luego dándole un toque de modernidad y al contar con la ORCAM con un nivel de orquestación de algunas grandes óperas.
Y llegó el momento del estreno:
Aquí os pongo la ficha de la representación:
Ha tenido un indudable éxito de público y la crítica especializada ha sido positiva.
"El Orgullo de Quererte es una carta de amor a la zarzuela, a Madrid, al Orgullo y a todo el colectivo LGTBIQ+. Se menciona a menudo que las historias queer son universales (todos nos enamoramos, todos sentimos celos) y que, por lo tanto, no es lo más importante que un personaje sea queer o no. Generalmente estaría de acuerdo, pero no esta vez, esta vez es importante. Es grande ver Drag Queens bailando un chotis ante una sala llena en un gran teatro. Es emocionante sentir el aplauso, escuchar los “bravos” bien fuertes a una obra tan hermosamente libre, queer y audaz. Así que los repito: ¡Bravo, maestros!".
Crítica realizada por Ariadna Ortega
EN PLATEA.
Creo que en este momento podemos escuchar el FOXTROT DE LAS MARILIENDRES:
También han acudido muchos añoveranos y añoveranas para ver la obra, los comentarios en redes sociales de todos han sido de un gran entusiasmo, como muestra el comentario de Francisco García que desde luego salió encantado:
AÑOVER EN MADRID CON ORGULLO
Anoche viví algo histórico, una zarzuela nueva con partitura original estrenada en Madrid después de más de 70 años.
Orgulloso al ver el teatro lleno hasta la última butaca, incluso antes de levantarse el telón, el éxito ya estaba asegurado, y yo, sentado en primera fila, me emocionaba doblemente: el autor de la partitura era un añoverano, Javier Carmena.
Desde mi sitio podía ver a los músicos de la Orquesta de la Comunidad de Madrid afinar en el foso. Cuando entró la directora de la orquesta, Alondra de la Parra, el primer gran aplauso llenó la sala. No sería el último: la noche estuvo hecha de música… y de aplausos.
Empieza la función y la partitura de Javier Carmena se revela como una joya. No exagero al decir que se trata de un trabajo exquisito, digno de quien ya muchos llaman “el pequeño Mozart”. Pero lo que escuchábamos era muy grande: jotas, pasodobles, chotis, copla, bolero, fandango… toda la esencia de la zarzuela clásica, envuelta en frescura y modernidad. Y los músicos lo tocaban con una entrega que hacía vibrar.
En la penumbra inicial, las figuras en el escenario parecían estatuas. Poco a poco, la luz las devolvía a la vida y comenzaba la fiesta: amanece en Madrid, es el Día del Orgullo, y la ciudad despierta con ganas de celebrar. Conociendo a Albert Boadella, el director de escena, uno espera sorpresas… y así fue: imágenes rompedoras, coreografías sorprendentes, vestuario actual y moderno, bailarines de nivel internacional, y un coro que no solo cantaba como los ángeles, sino que también actuaba como parte viva de la historia.
Cada número de baile conservaba la esencia del género al que representaba. Las jotas, como me recordaba a Añover, los pasodobles, los chotis… todos tenían coreografías modernas, pero sin perder su raíz.
En un momento me encontré recordando a West Side Story: la escena de la pelea, con la música y la danza, fue sencillamente brillante.
El libreto de Felipe Nieto merece también una mención especial: original, ingenioso y con una historia de amor muy bien trazada. Y la interpretación estuvo a la altura: voces magníficas, actores entregados, bailarines que parecían volar, y un coro ejemplar.
Hubo momentos de risa y de ternura, de emoción y de lágrimas. La escena final del primer acto, con Alonso y Tadeo enfrentados en un diálogo cantado lleno de sentimiento, fue sobrecogedora. Tenía a Tadeo tan cerca, a apenas dos metros de mí, que sentí cada palabra y cada nota. La respuesta de Alonso desde el otro lado del escenario completó una escena que me arrancó lágrimas.
Hubo además instantes de gran originalidad: la escena del metro de Madrid me pareció brillante, el desfile de carrozas fue gracioso y espectacular, y cada detalle sorprendía al espectador.
Todo, absolutamente todo, me gustó. Los tenores, barítonos, sopranos, bailarines, actores, las Mariliendres, los mariquitas, ¡como bailan sus abanicos! y el coro estuvieron sobresalientes. Era imposible no dejarse arrastrar por la energía de un espectáculo tan coral y tan vivo.
Por eso, mi enhorabuena es para todo el equipo. Y, muy especialmente, para ti, Javier. Añover de Tajo está orgulloso de tener un genio como tú. Has demostrado ser valiente, poniendo en pie un proyecto tan grande y costoso, asumiendo el riesgo y regalándonos una obra que ya es un acontecimiento histórico.
Estoy seguro de que no tardaremos en ver “Orgullo de quererte” en el Teatro Real. Porque si la zarzuela necesitaba un renacer, anoche lo tuvo.
Paco
Inicié con la introducción, termino con el final:
Me despido, "Ahora que todo ha terminado":
[i]
Sobre los cortes musicales de El orgullo de quererte en el canal de Youtube de
David Rubiera que he ido incluyendo:
13 dic 2023
Música: Javier Carmena, Libreto: Felipe Nieto
Coproducción Teatros del canal y Fundación ORCAM
Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid
Ruth Iniesta (Mari Cruz)
Maria Rey-Joly (La Petri)
Milan Perisic (Alonso)
Santiago Ballerini (Tadeo)
Victoria Marchante (Mari Cruz)
Isabel Egea (Mari Trini)
Enrique Viana (P.J Y Narrador)
Josep Vila ,Director del coro
José Luís López Antón,Director musical
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta que nos interesa