jueves, 24 de abril de 2025

Investigando sobre el apellido Carmena, por Raquel M. Carmena

Desde bien pequeña he escuchado hablar de la localidad toledana Añover de Tajo en mi familia. Siempre supe que los ascendientes por parte de mi abuelo materno procedían de aquel lugar, pero lo que no sabía es que el apellido Carmena realmente surgió allí y no en el municipio del mismo nombre que queda a unos 60 km de distancia. Aquello despertó mi curiosidad por saber más.

Me gustaría compartir algunos hallazgos por si pueden ayudar a alguien que se encuentre en la misma situación.

Primera persona apellidada Carmena

En el año 2016 se celebraron los 500 años del apellido Carmena en Añover, porque aparece por primera vez en un registro bautismal del 10 de febrero de 1516. Se trata de Domingo Carmena, hijo de Antón Carmena y Juana García. Sin embargo, es posible que no fuera el primer Carmena que nació en la Villa.

Los libros parroquiales de Añover se remontan al año 1498 y al principio no indicaban los apellidos. El segundo registro bautismal que data del 22 de febrero de 1498 corresponde a Gabriel, hijo de Antón y Juana, añadiendo al final "es nieto de Juan García. Ruego a Dios que sea mejor abuelo". Además de la anotación graciosa del párroco, coinciden los nombres de los padres y el apellido materno con los de Domingo Carmena.

Carmena del Águila

En el Centro Cívico Manuel Escribano de Añover, se encuentra expuesto el escudo de armas tallado en caliza que se hallaba en la fachada de la antigua casa del hidalgo D. Alfonso Ceferino Carmena del Águila y González de Ortega y su mujer Mariana de Cuéllar. La siguiente foto está publicada en la web del Ayuntamiento de Añover:

Escudo Carmena del Águila y Cuellar

Se hace referencia al escudo como Carmena-Cuéllar, pero creo que realmente se trataría del escudo de armas Carmena del Águila y Cuéllar.

El escudo fue restaurado antes de su exposición y parece que se añadió la corona que lo timbra, ya que presenta un tono diferente al resto. Tras buscar información sobre las coronas, descubrí que la que luce actualmente corresponde a una corona de marqués (la corona de hidalgo es más sencilla, únicamente con la base). También hallé que la parte que realmente timbró el escudo fue un yelmo tocado con plumas de las que aún se pueden apreciar algunos restos.

D. Alfonso Ceferino obtuvo el privilegio de hidalguía en mayo de 1731 y aparecen registros del apellido compuesto Carmena del Águila en años anteriores y únicamente durante el siglo XVIII. Es posible que se deba a que los primeros Carmena se apellidaran inicialmente Del Águila, un apellido que se extendió por la provincia de Toledo durante los siglos XV y XVI.

La descripción del primer cuartel del escudo es la siguiente:

De plata, un león rampante de azur y bordura de gules, cargada con ocho sotueres de plata. El águila acolada pertenece a este primer cuartel.

Según los tres repertorios heráldicos más usuales de la armería española, existe un escudo Del Águila que procede de Ciudad Rodrigo (Salamanca) y cuya descripción coincide parcialmente con el primer cuartel del anterior:

En campo de plata, un león rampante de azur. Bordura cosida, de plata, con ocho sotueres de azur.

Sin embargo, he encontrado este escudo en cuatro palacios Del Águila de Ávila y con un águila acolada al igual que el de Añover:

En campo de plata, un león rampante de azur. Bordura; cosida, cargada con ocho aspas de azur. Acolada como soporte un águila de sable que abraza el escudo.

Sólo varían los colores de la pieza que rodea al león rampante. En heráldica, plata corresponde al color blanco, azur al azul oscuro y gules al rojo vivo. Aunque los colores no se representan en los escudos tallados, sí que se detallan en sus descripciones manuscritas.

Estado noble de la Villa

Se dice que el hidalgo D. Alfonso Ceferino únicamente tuvo un hijo y sin descendencia llamado Francisco, pero aparecen dos hijos legítimos, D. Francisco y D. Andrés Carmena, en la ejecutoria de un pleito de marzo de 1753.

Documento:

Ejecutoria del pleito litigado por José de Alcázar y Orcasitas y consortes, hijosdalgo de Añover de Tajo (Toledo), con el concejo de la misma vecindad, sobre elección y nombramiento de la mitad de los oficios de justicia correspondientes que corresponden a dicho estado.

Que se conserva en la Real Chancillería de Valladolid, por el que D. José de Alcázar y demás consortes del estado noble y vecinos de la Villa de Añover de Tajo solicitaron su derecho a ostentar la mitad de oficios del Concejo:

Zeferino Carmena del Águila

De todos los pleiteantes, únicamente el hidalgo D. Alfonso Ceferino y su hijo D. Francisco aparecen en el Censo de Ensenada de ese mismo año. El resto de pleiteantes del estado noble y vecinos de la Villa de Añover de Tajo fueron: D. Francisco López Herrero; D. José Alcázar Orcasitas (Horcasitas), natural de Madrid, caballero de la Orden de Santiago y nieto de la añoverana Dª. María de Ortega; D. Pedro Alcázar Orcasitas (Horcasitas), contador de las Reales Caballerizas; D. Manuel y D. José de la Quintana.

Sobre Andrés Carmena, localicé a uno con tierras de secano y viñedo en 1741 y de viñedo y olivar en 1745, pero sin la completa certeza de que se tratara del hijo de D. Alfonso Ceferino.

Asignación de apellidos

Aunque el Registro Civil comenzó su andadura en 1870, no fue hasta 1889 cuando se publicó el Código Civil y pasó a ser obligatoria la asignación del primer apellido del padre y el primer apellido de la madre, en ese orden.

Antes de 1889 se puede encontrar cualquier variación en la asignación de apellidos.

Incluso es posible que difieran según el lugar en el que se hayan registrado. Es el caso del matrimonio entre Manuel Carmena Carmena y Manuela Díaz Carmena. En el Censo de Ensenada aparecen como Manuel Carmena Ruiz y Manuela Díaz Lozano, adquiriendo todos los apellidos del padre y los de 2 tatarabuelos, respectivamente. La columna de la derecha es la edad en 1753:

Manuel Carmena Ruiz

Su hija Francisca todavía no había nacido.

Atención a los datos extraídos de este censo, porque he encontrado confusiones de cifras, entre 4 y 1 y entre 7 y 4, equivocaciones que yo misma también he cometido.

Carmena en Luisiana

El apellido Carmena se extendió en Luisiana (EE. UU.) por la llegada del añoverano Romualdo Carmena a finales del siglo XVIII y que coincidió con los colonos canarios reclutados por el gobernador español Bernardo de Gálvez para poblar aquellas tierras. Su historia fue investigada y recogida en una publicación por su biznieta Lena Carmena, natural de Luisiana. En el registro del Archivo General de Indias, se encuentra su expediente como investigadora estadounidense, entre marzo y mayo de 1949, con el objetivo de obtener datos sobre el apellido Carmena.

Se dice que un hijo suyo visitó Añover de Tajo en 1963 para recabar datos genealógicos, pero realmente se trató de un sobrino, Joseph W. Carmena, Jr., hijo de su hermano Joseph W. Carmena (familiarmente llamado Joe). De todos los registros bautismales que recopiló su sobrino, únicamente los dos últimos pertenecen a la genealogía de Romualdo Carmena, ya que se despistó entre dos Gerónimo Carmena cercanos en el tiempo.

Algo que he aprendido de las personas que han estudiado los libros parroquiales de Añover es que es mejor basarse en registros matrimoniales que bautismales para evitar confusiones. El sobrino de Lena debería haber encontrado a Gerónimo Carmena de Blas nacido alrededor de 1711, en lugar de Gerónimo Carmena nacido en 1689 (una equivocación extendida por todas las genealogías de Carmena en Luisiana). La familia de Gerónimo Carmena de Blas y María Ortega aparece en el Censo de Ensenada de 1753:

Gerónimo Carmena de Blas

Ahí figura su hijo Pedro nacido el 1 de junio de 1738 y que todavía no había cumplido los 15 años de edad. Pedro fue el padre de Romualdo Carmena.

A finales del año pasado tuve la oportunidad de contactar con un Carmena natural de Luisiana que residía en Boston; su hermano en Canadá. Me proporcionó la publicación de Lena Carmena sin pedírselo, ya que aún continúa transmitiéndose a las nuevas generaciones. Todos los Carmena de allí son conocedores de su origen añoverano. Una historia preciosa.

Otros censos

Por último, algo que me resultó muy útil y que no encontré fácilmente: censos electorales de Añover entre los años 1899 y 1922, que incluyen edades, profesiones y domicilios. Los enlaces son los siguientes:

Aprovecho para agradecer una vez más la ayuda de las personas que he conocido durante esta aventura y que tan generosamente me han ofrecido su atención y su tiempo. En la sección de agradecimientos del documento que he elaborado para la familia aparecen 19 personas desconocidas hasta entonces para mí. Entre ellas se encuentra Javier Rodríguez Sánchez, administrador de este blog donde encontré numerosa documentación. Además de atenderme con amabilidad para publicar y bautizarme como hija de Añover (lo cual me hizo gran ilusión), me ayudó a ponerme en contacto con un familiar lejano que también colabora por aquí y que, entre muchas otras cosas, me compartió la genealogía que teníamos en común. ¡Muchas gracias de nuevo, Javier!

Raquel M. Carmena, hija de Añover


Siguiendo las explicaciones de Raquel aporto el escudo con las correspondientes indicaciones:


También de Raquel M. Carmena:

domingo, 13 de abril de 2025

Cristo de la Misericordia

El patrimonio artístico más antiguo de Añover es el Cristo de la Misericordia que actualmente vemos en nuestra Iglesia de Santa Ana, es una talla en madera de estilo románico de los siglos XIII o XIV, la cruz tiene una altura de 1,05 m. y la talla de Jesús 50 cm. Su devenir histórico está ligado a la Hermandad de la Vera Cruz, hoy inexistente, y a la ermita de San Bartolomé donde se veneraba en un altar lateral.

En las “Relaciones de Felipe II”, se menciona que en 1576 ya estaba fundada la Hermandad de la Vera Cruz; que celebraba su fiesta el catorce de Septiembre, día de la Exaltación de la Santa Cruz, y los hermanos de su cabildo guardaban abstinencia de carnes en la víspera.

En las Ordenanzas de 1592 (se conserva una copia del siglo XVIII) dispone Don Antonio José de Rojas[i], Presbítero de Añover, la fiesta se celebra el día catorce de Septiembre, es obligatorio ayunar la vigilia de dicha fiesta; los hermanos contribuyen con una cuota de entrada de seis reales, pagaderos dentro de los quince días siguientes a su recibimiento por el Cabildo. Solamente se admiten las mujeres, cuyos maridos fuesen ya cofrades, pudiendo alumbrar en las procesiones; pero no están sujetas a penas por incumplimiento de obligaciones piadosas, ni participan en las juntas de la Hermandad.

En la tarde del Domingo de Ramos, se reúne la Hermandad en la Ermita de San Bartolomé para rezar al Santo Cristo. También deben de acompañar al Santísimo Sacramento en la procesión anual.

En 172? el Cabildo adquiere un arca de pino, con su cerradura y llave; para guardar y recoger la cera de la Cofradía del Santísimo Cristo, que se veneraba en la Ermita de San Bartolomé.

El 22 de Octubre de 1724, reunidos los hermanos de la Cofradía de San Bartolomé en la Iglesia de Santa Ana “como lo tienen por costumbre”; acuerdan blanquear por dentro y por fuera la Ermita; también acuerdan encargar para las paredes vacías de la capilla de San Bartolomé, la realización de dos retablos, colaterales del altar mayor, uno para el Santísimo Cristo de la Misericordia, y otro para Nuestra Señora de Gracia; cuyas imágenes se veneraban en la Ermita. Debían de realizarse después de acabado de dorar el altar mayor, y una vez blanqueada la Ermita.

En 1726 el escultor Diego Rodríguez de Lima, realiza los altares laterales para el Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de Gracia, que se veneraban en esta ermita.

El 20 de Abril de 1773 el Cabildo acordó contribuir con 1.500 reales para ayuda en la adquisición de un trono para colocar al Santísimo Cristo de la Misericordia, que se veneraba en la misma Ermita de San Bartolomé.

En 1764 la Hermandad de la Vera Cruz adquiere la talla pintada del Cristo de José Zazo y Mayo.

Javier Rodríguez Sánchez, hijo de Añover

Gracias por tu colaboración Óscar




[i] Curiosamente conocimos a otro añoverano, Antonio José de Rojas Izquierdo, hemos hablado de él en este blog, en 1734 depositó la cabeza de su padre en un mechinal de la Iglesia de Santa Ana, también por su testamento sabemos que nació el 1 de mayo de 1693 y murió el 28 de mayo de 1756.

La información de este artículo es del libro inédito: Evaristo Martín de Sandoval y Carmen Travesedo y Colón de Carvajal, Historia de la Villa de Añover de Tajo (1222-1848).

sábado, 5 de abril de 2025

Rescate en Añover de Tajo. Ángel Monterrubio. LA TRIBUNA DE TOLEDO


 Seguimos con la crecida del río, la vega aún está prácticamente anegada y hoy ha seguido lloviendo (4 de abril), la verdad es que el agua siempre viene bien, pero nos van a salir branquias. En el último artículo hice mención a la crecida de 1963, y no puedo decir que recordase ya que era la primera noticia que tenía del épico rescate. Vuelvo a mencionarlo por una columna periodística de LA TRIBUNA DE TOLEDO del día 2 de Abril, está escrita por Ángel Monterrubio e inspirada por un añoverano, el profesor Pedro Jiménez Estévez.

"Mi querido amigo el profesor Pedro Jiménez Estévez, ilustre añoverano, me comenta y documenta un episodio que oyó contar a su padre y que ocurrió en su pueblo a finales de diciembre de 1963. 

El Tajo bajaba con una enorme crecida, tres vecinos de Añover vadeaban el río en la vieja barcaza que comunicaba las dos orillas en el paraje del Arroyo de Valdelobos para ir a sus labranzas, cuando estaban en mitad del trayecto la fuerza de la corriente hizo que el cable que unía las dos orillas y amarraba y estabilizaba la plataforma se partiera y fuera a la deriva corriente abajo hasta embarrancar en una pequeña isla arenosa.  Tres vecinos, desde la orilla, ven el incidente y tratan de socorrer a sus paisanos, se embarcan en un pequeño bote de remo y tratan de llegar hasta ellos, pero una 'chorrera' hace naufragar la barca, consiguen agarrarse a un gran árbol, arrancado de la ribera, varado en mitad de la corriente. Poco a poco se fue congregando gente del pueblo que trataba a la desesperada de dar soluciones para auxiliarlos, sobre todo a los tres hombres aferrados al árbol que, en cualquier momento, podían ser arrastrados por la corriente y morir ahogados. Intentaron, atados en largas sogas, llegar hasta ellos, acercar otra barca… pero la fuerza del agua los hizo desistir. Decidieron pedir una barca grande al cercano pueblo de Aranjuez, se pusieron en contacto con el propietario, que les pidió por adelantado 1.500 pesetas por el servicio y 8.000 de fianza. Cuando el ya numeroso grupo de vecinos trataba a la carrera de juntar el dinero, una avioneta sobrevoló muy baja y les hizo señas indicando que los auxiliaría.

Un teniente del Servicio de Búsqueda y Salvamento del Ejército del Aire que realizaba un vuelo de reconocimiento, por casualidad, vió el suceso. Volvió a la base, se lo comentó a su capitán, que de inmediato voló a lugar del suceso, comprobó la situación, localización, hizo las señas a los vecinos y llamó por radio a la base de la escuadrilla de helicópteros de Getafe para que enviaran uno de inmediato argumentando que era la única manera de rescatarlos con vida.

En unos veinte minutos allí estaba el helicóptero. Y los habitantes de Añover que fueron testigos nunca olvidarían el episodio. En primer lugar, en una arriesgada maniobra, los tripulantes del helicóptero izaron con cables a las tres personas del árbol, ya en situación crítica, sin fuerzas y con síntomas de hipotermia y trasladados a tierra donde fueron atendidos.  Después, acercándose a la barcaza varada todo lo posible pasaron a los otros tres al interior del aparato. En pocos minutos se hizo el rescate con la alegría y algarabía de todos. Al día siguiente, el alcalde de Añover envió una carta agradeciendo el servicio al comandante del 57 escuadrón de Búsqueda y Salvamento e imagino que mandaría otra poniendo a 'caer de un burro' al interesado e insolidario barquero de Aranjuez."


Gracias Sagrario y Mari Paz Talavera que me han pasado la fotografía de la columna el mismo día de su publicación.

Fotografía de ayer 5 de Abril desde la ermita de la Virgen de la Soledad





jueves, 27 de marzo de 2025

El río Tajo volvió a salirse de madre en este mes de marzo de 2025

En Añover conocemos perfectamente nuestro apellido, nuestro río, nuestro mejor amigo y también nuestro mayor enemigo. En mi memoria tengo una riada que vi de niño, posiblemente en 1969 o 1970, pero no la recuerdo tan grande como la de estos días, ni tan prolongada. Hace tiempo, cuando llovía con más frecuencia y cantidad, y tampoco existían los pantanos, eran mucho más frecuentes.


Sabemos que el río estaba más cerca del cerro de la vega, y que posiblemente como resultado de estas crecidas fue variando su curso.
Luis Javier Escribano en las representaciones de teatro itinerante de 2022 y 2024 nos recuerda que fue a finales del siglo XV cuando nuestros antepasados, y con no pocas dificultades puestas por los poderosos del momento, decidieron mudarse a nuestro actual enclave, huyendo precisamente de las crecidas del Tajo.

La crecida de este mes ha afectado a la totalidad de explotaciones agrícolas y ganaderas de la vega, ahora a los propietarios y trabajadores les toca empezar de nuevo, sabiendo que estarán lejos de recuperar todo lo perdido, con la esperanza del buen funcionamiento de los seguros y las distintas administraciones. Quizá mejor tomarlo a modo de las Fallas Valencianas, que el río elimine lo viejo para hacerlo todo nuevo, o también tomarlo como la conocida oración de la serenidad: 

"Dios concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las cosas que puedo, y la sabiduría para reconocer la diferencia". 


En la prensa histórica he encontrado varias noticias de crecidas del río Tajo por Añover, selecciono algunas de ellas, en El Eco Toledano del 20 de marzo de 1916 lo que parece preocupar más es la necesaria energía eléctrica:


 

También en El Eco Toledano del 15 de noviembre de 1919, preocupan las pérdidas en la cosecha de remolacha y otros cultivos, en el del día 17 constata que la vega esta totalmente inundada:




En El Debate de 30 de marzo de 1924, cuentan de la magnitud de la riada y no rechazan las bromas y chascarrillos, curiosa la mención: "Consideraban también los colonos la seguridad con que el pueblo de Añover de Tajo miraba, desde lo alto de la sierra, donde cuelga como un nido de águilas la crecida del río, no obstante tomar de éste su nombre": 

En el Diario del Trabajo Nacional "Pueblo" de 30 de Diciembre de 1963 relatan un angustioso rescate:


Termino con la edición de la tarde de El Diario Palentino del 13 de Enero de 1970 :




Vídeo de Mis raices, villa de añover de 25 de marzo


Vídeo de Mis raices, villa de añover de 21 de marzo

miércoles, 12 de marzo de 2025

La fiesta del árbol de marzo de 1912, en Añover de Tajo

En marzo de 1912 se celebró en Añover una más que exitosa fiesta del árbol, el día de la celebración fue una gran fiesta, como nos gustan a los añoveranos, pero no quedó solamente en eso, el mayor éxito estuvo en sus repercusiones ejemplarizantes para otras localidades.

Ese mismo día los corresponsales de prensa hicieron la correspondiente crónica telefónica, El Eco Toledano. Diario defensor de los intereses morales y materiales de Toledo y su provincia, 6 de marzo de 1912: 


Al día siguiente los redactores hacen la crónica completa y detallada. En el acto estuvieron Doña Tomasa Piosa  y nuestro Don Trifón Gómez, asiste como autoridad educativa el inspector D. Manuel Martín Chacón, marido de Doña Tomasa, no sé si ya estarían casados, curioso "el himno de la exposición de Valencia, con letra alusiva al acto", que es el himno de la Comunidad Valenciana, y la ¿"Salve a la bandera" de Sinesio Delgado?, recomiendo leerlo detenidamente tiene un montón de curiosidades y no tiene desperdicio. El Eco Toledano. Diario defensor de los intereses morales y materiales de Toledo y su provincia, 7 de marzo de 1912: 




El día 29 de marzo también El Eco Toledano la noticia del agradecimiento de "La inspección general de repoblaciones forestales y piscícolas" a D.Gregorio Carmena iniciador de la fiesta, tened en cuenta que la ascendente carrera de Tomasa Piosa tuvo mucha importancia el éxito de la fiesta:


En un artículo del 5 de abril en "Patria chica" en el que se aboga por la utilidades del arbolado se pone como ejemplo la iniciativa añoverana:



Termino con un recorte de "El castellano, diario independiente"  del 13 de Diciembre de 1913, creo que también es de muchísimo interés:


Javier Rodríguez Sánchez, hijo de Añover



viernes, 7 de marzo de 2025

Mujeres de Añover, añoveranas




Mujeres con mucho que decir en este blog de Añover de Tajo, clica ó pulsa en los textos que quieras para leer el artículo correspondiente:

 Gerónima Llorente, actriz.

Gerónima Llorente, en la prensa de la época

ASOCIACIÓN DE MUJERES "ACTUALIDAD"

BERENGUELA DE CASTILLA - Ponencia de Cecilia Gómez Robles (7 de marzo de 2022)

BEATRIZ DE SUABIA - Ponencia de Cecilia Gómez Robles (7 de marzo de 2022)

Diana Gómez Doblado, clarinete y directora de la banda de música de Añover

FC AÑOVER FÉMINAS, FUTBOLISTAS

Guisao negro, por Livia García Vara

Doña Tomasa Piosa de la Cueva, maestra (1899 a 1913)

AMPARO MONTEJANO, escritora de terror y ciencia ficción.

CLUB DE LECTURA de la Biblioteca Pública Municipal "D. Casimiro Gómez Ortega"

ELENA ORTEGA PINILLA, guitarrista clásica

GUISOTE por Mª. Elvira Sánchez Ruano

GUISAO “NEGRITO” DE AÑOVER, por Mariarosa Gómez

Hermanos Carmena Ruiz, por Isabel Parra Escribano

Don Antonio José de Rojas Izquierdo nació en Añover de Tajo el 1 de mayo de 1693 (1) María Jesús Juárez Gómez

Las Fiestas de San Bartolomé en 1933, fotografías de María Victoria Escribano Muñoz

TEATRO EN AÑOVER DE TAJO. LA SOCIEDAD DEL ARTE, 1923. María Victoria Escribano Muñoz

Teatro en Añover de Tajo, “Sublime decisión” - 1967 Sagrario Talavera Díaz

Potaje de castañas de Avelina Díaz Gómez

Potaje de castañas de Rosalina Martín Molina

50 Aniversario de la Majorettes de Añover (1974-2024)

La sastrería de un añoverano confeccionó la famosa "Capa de La Cibeles" Raquel M. Carmena







 








miércoles, 26 de febrero de 2025

La Marquesa de Sauce, musa de Gustavo Adolfo Bécquer y ¿De familia añoverana?


En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, he encontrado un artículo del Doctor de la Universidad de Buenos Aires y Profesor Emérito de la Universidad de California, Don Rubén Benítez (1928-2023), titulado Bécquer y la Marquesa del Sauce, en Enero de 1861 el poeta escribe las Gacetillas de El Contemporáneo.

En estas gacetillas día tras día se van desgranando diversos encuentros del gacetillero (Bécquer) y una mujer bellísima "cuya belleza ni la ha materializado nunca el pincel, ni la ha soñado jamás el genio de la poesía", de la que dice el nombre, la Marquesa de Sauce, es un amor romántico e imposible con una clara diferencia social y además ella estaba casada.

En este momento estaréis pensando ¿Qué tiene que ver esto con Añover? Copio del artículo:

"No se trata de una ficción sino de un relato de hechos reales, ya que esa aristócrata aparece con su propio nombre, la marquesa del Sauce, título de nobleza reconocido en España desde el siglo XVIII. (12)

 (12) El marquesado del Sauce fue concedido por Real Despacho el 21 de mayo de 1744 al Vizconde don Manuel Escribano de la Fuente. Se trata de una familia castellana, oriunda de Añover del Tajo, Illescas (Toledo) pero extendida también a Aragón y Valencia. El Vizconde probó su nobleza en la Orden de Santiago en 1737. Su escudo de armas aparece jaquelado de oro y gules. Ver al respecto Julio de Atienza, Nobiliario español. Diccionario heráldico de apellidos españoles y de títulos nobiliarios, Madrid, Aguilar, 1948; pág. 1648."

¿Qué os parece? Confieso que total sorpresa, no sabía que existía el título nobiliario de Marqués de Sauce, tampoco he encontrado más información buscando en internet, mi esperanza está en encontrar el diccionario en cuestión e investigar, ¡Qué nervios!

Javier Rodríguez Sánchez, hijo de Añover


¿Qué es poesía?, dices mientras clavas

en mi pupila tu pupila azul.

¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía... eres tú.

Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer



Investigando sobre el apellido Carmena, por Raquel M. Carmena

Desde bien pequeña he escuchado hablar de la localidad toledana Añover de Tajo en mi familia. Siempre supe que los ascendientes por parte d...

function disabletext(e){ return false } function reEnable(){ return true } document.onselectstart=new Function ("return false") if (window.sidebar){ document.onmousedown=disabletext document.onclick=reEnable }