Desde bien pequeña he escuchado hablar de la localidad toledana Añover de Tajo en mi familia. Siempre supe que los ascendientes por parte de mi abuelo materno procedían de aquel lugar, pero lo que no sabía es que el apellido Carmena realmente surgió allí y no en el municipio del mismo nombre que queda a unos 60 km de distancia. Aquello despertó mi curiosidad por saber más.
Me gustaría compartir algunos hallazgos por si pueden ayudar a alguien que se encuentre en la misma situación.
Primera persona apellidada Carmena
En el año 2016 se celebraron los 500 años del apellido Carmena en Añover, porque aparece por primera vez en un registro bautismal del 10 de febrero de 1516. Se trata de Domingo Carmena, hijo de Antón Carmena y Juana García. Sin embargo, es posible que no fuera el primer Carmena que nació en la Villa.
Los libros parroquiales de Añover se remontan al año 1498 y al principio no indicaban los apellidos. El segundo registro bautismal que data del 22 de febrero de 1498 corresponde a Gabriel, hijo de Antón y Juana, añadiendo al final "es nieto de Juan García. Ruego a Dios que sea mejor abuelo". Además de la anotación graciosa del párroco, coinciden los nombres de los padres y el apellido materno con los de Domingo Carmena.
Carmena del Águila
En el Centro Cívico Manuel Escribano de Añover, se encuentra expuesto el escudo de armas tallado en caliza que se hallaba en la fachada de la antigua casa del hidalgo D. Alfonso Ceferino Carmena del Águila y González de Ortega y su mujer Mariana de Cuéllar. La siguiente foto está publicada en la web del Ayuntamiento de Añover:
![]() |
Escudo Carmena del Águila y Cuellar |
Se hace referencia al escudo como Carmena-Cuéllar, pero creo que realmente se trataría del escudo de armas Carmena del Águila y Cuéllar.
El escudo fue restaurado antes de su exposición y parece que se añadió la corona que lo timbra, ya que presenta un tono diferente al resto. Tras buscar información sobre las coronas, descubrí que la que luce actualmente corresponde a una corona de marqués (la corona de hidalgo es más sencilla, únicamente con la base). También hallé que la parte que realmente timbró el escudo fue un yelmo tocado con plumas de las que aún se pueden apreciar algunos restos.
D. Alfonso Ceferino obtuvo el privilegio de hidalguía en mayo de 1731 y aparecen registros del apellido compuesto Carmena del Águila en años anteriores y únicamente durante el siglo XVIII. Es posible que se deba a que los primeros Carmena se apellidaran inicialmente Del Águila, un apellido que se extendió por la provincia de Toledo durante los siglos XV y XVI.
La descripción del primer cuartel del escudo es la siguiente:
De plata, un león rampante de azur y bordura de gules, cargada con ocho sotueres de plata. El águila acolada pertenece a este primer cuartel.
Según los tres repertorios heráldicos más usuales de la armería española, existe un escudo Del Águila que procede de Ciudad Rodrigo (Salamanca) y cuya descripción coincide parcialmente con el primer cuartel del anterior:
En campo de plata, un león rampante de azur. Bordura cosida, de plata, con ocho sotueres de azur.
Sin embargo, he encontrado este escudo en cuatro palacios Del Águila de Ávila y con un águila acolada al igual que el de Añover:
En campo de plata, un león rampante de azur. Bordura; cosida, cargada con ocho aspas de azur. Acolada como soporte un águila de sable que abraza el escudo.
Sólo varían los colores de la pieza que rodea al león rampante. En heráldica, plata corresponde al color blanco, azur al azul oscuro y gules al rojo vivo. Aunque los colores no se representan en los escudos tallados, sí que se detallan en sus descripciones manuscritas.
Estado noble de la Villa
Se dice que el hidalgo D. Alfonso Ceferino únicamente tuvo un hijo y sin descendencia llamado Francisco, pero aparecen dos hijos legítimos, D. Francisco y D. Andrés Carmena, en la ejecutoria de un pleito de marzo de 1753.
Documento:
Que se conserva en la Real Chancillería de Valladolid, por el que D. José de Alcázar y demás consortes del estado noble y vecinos de la Villa de Añover de Tajo solicitaron su derecho a ostentar la mitad de oficios del Concejo:
![]() |
Zeferino Carmena del Águila |
De todos los pleiteantes, únicamente el hidalgo D. Alfonso Ceferino y su hijo D. Francisco aparecen en el Censo de Ensenada de ese mismo año. El resto de pleiteantes del estado noble y vecinos de la Villa de Añover de Tajo fueron: D. Francisco López Herrero; D. José Alcázar Orcasitas (Horcasitas), natural de Madrid, caballero de la Orden de Santiago y nieto de la añoverana Dª. María de Ortega; D. Pedro Alcázar Orcasitas (Horcasitas), contador de las Reales Caballerizas; D. Manuel y D. José de la Quintana.
Sobre Andrés Carmena, localicé a uno con tierras de secano y viñedo en 1741 y de viñedo y olivar en 1745, pero sin la completa certeza de que se tratara del hijo de D. Alfonso Ceferino.
Asignación de apellidos
Aunque el Registro Civil comenzó su andadura en 1870, no fue hasta 1889 cuando se publicó el Código Civil y pasó a ser obligatoria la asignación del primer apellido del padre y el primer apellido de la madre, en ese orden.
Antes de 1889 se puede encontrar cualquier variación en la asignación de apellidos.
Incluso es posible que difieran según el lugar en el que se hayan registrado. Es el caso del matrimonio entre Manuel Carmena Carmena y Manuela Díaz Carmena. En el Censo de Ensenada aparecen como Manuel Carmena Ruiz y Manuela Díaz Lozano, adquiriendo todos los apellidos del padre y los de 2 tatarabuelos, respectivamente. La columna de la derecha es la edad en 1753:
![]() |
Manuel Carmena Ruiz |
Su hija Francisca todavía no había nacido.
Atención a los datos extraídos de este censo, porque he encontrado confusiones de cifras, entre 4 y 1 y entre 7 y 4, equivocaciones que yo misma también he cometido.
Carmena en Luisiana
El apellido Carmena se extendió en Luisiana (EE. UU.) por la llegada del añoverano Romualdo Carmena a finales del siglo XVIII y que coincidió con los colonos canarios reclutados por el gobernador español Bernardo de Gálvez para poblar aquellas tierras. Su historia fue investigada y recogida en una publicación por su biznieta Lena Carmena, natural de Luisiana. En el registro del Archivo General de Indias, se encuentra su expediente como investigadora estadounidense, entre marzo y mayo de 1949, con el objetivo de obtener datos sobre el apellido Carmena.
Se dice que un hijo suyo visitó Añover de Tajo en 1963 para recabar datos genealógicos, pero realmente se trató de un sobrino, Joseph W. Carmena, Jr., hijo de su hermano Joseph W. Carmena (familiarmente llamado Joe). De todos los registros bautismales que recopiló su sobrino, únicamente los dos últimos pertenecen a la genealogía de Romualdo Carmena, ya que se despistó entre dos Gerónimo Carmena cercanos en el tiempo.
Algo que he aprendido de las personas que han estudiado los libros parroquiales de Añover es que es mejor basarse en registros matrimoniales que bautismales para evitar confusiones. El sobrino de Lena debería haber encontrado a Gerónimo Carmena de Blas nacido alrededor de 1711, en lugar de Gerónimo Carmena nacido en 1689 (una equivocación extendida por todas las genealogías de Carmena en Luisiana). La familia de Gerónimo Carmena de Blas y María Ortega aparece en el Censo de Ensenada de 1753:
![]() |
Gerónimo Carmena de Blas |
Ahí figura su hijo Pedro nacido el 1 de junio de 1738 y que todavía no había cumplido los 15 años de edad. Pedro fue el padre de Romualdo Carmena.
A finales del año pasado tuve la oportunidad de contactar con un Carmena natural de Luisiana que residía en Boston; su hermano en Canadá. Me proporcionó la publicación de Lena Carmena sin pedírselo, ya que aún continúa transmitiéndose a las nuevas generaciones. Todos los Carmena de allí son conocedores de su origen añoverano. Una historia preciosa.
Otros censos
Por último, algo que me resultó muy útil y que no encontré fácilmente: censos electorales de Añover entre los años 1899 y 1922, que incluyen edades, profesiones y domicilios. Los enlaces son los siguientes:
- Censo electoral de Añover de Tajo en 1899
- Censo electoral de Añover de Tajo en 1907
- Censo electoral de Añover de Tajo en 1919
- Censo electoral de Añover de Tajo en 1922
Aprovecho para agradecer una vez más la ayuda de las personas que he conocido durante esta aventura y que tan generosamente me han ofrecido su atención y su tiempo. En la sección de agradecimientos del documento que he elaborado para la familia aparecen 19 personas desconocidas hasta entonces para mí. Entre ellas se encuentra Javier Rodríguez Sánchez, administrador de este blog donde encontré numerosa documentación. Además de atenderme con amabilidad para publicar y bautizarme como hija de Añover (lo cual me hizo gran ilusión), me ayudó a ponerme en contacto con un familiar lejano que también colabora por aquí y que, entre muchas otras cosas, me compartió la genealogía que teníamos en común. ¡Muchas gracias de nuevo, Javier!
Raquel M. Carmena, hija de Añover
Siguiendo las explicaciones de Raquel aporto el escudo con las correspondientes indicaciones: